Opinión

Con Tía María se deben ejecutar grandes obras de desarrollo

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Al parecer el proyecto minero Tía María, por fin, se va a cristalizar con una inversión de 1400 millones de dólares, que será importante inyección a la economía nacional y especialmente del sur, que en su etapa de construcción creará 9000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, beneficiando a jóvenes pobladores del valle de Tambo y la región Arequipa. 

Además, en su etapa de producción generará 11 700 puestos de trabajo (650 directos -en planilla de Southern- y 5200 indirectos a empresas proveedoras de bienes y servicios).  La región se estima que recibirá al año canon minero  por S/273 000 000. El distrito de Cocachacra, donde está asentado el proyecto Tía María, recibirá anualmente el 10 % o sea 27 300 000. Mientras que la provincia de Islay recibirá el 25 %, es decir 68 250 000 soles para la ejecución de obras de desarrollo social.

El 40 % del canon minero restante se distribuirá entre todos los municipios de la región Arequipa; el 25 % recibe el gobierno regional (de ese monto el 20 % va a universidades y 80 % para la institución).

Como se puede evidenciar que el proyecto contribuirá al desarrollo del valle de Tambo, incentivará el comercio, la economía y educación. Sin embargo, los dirigentes de la Cámara de Comercio de Islay en reciente comunicado están pidiendo que la minera ejecute grandes obras concertada con la sociedad civil.

Southern Peru anunció que construirá una represa para regular el uso hídrico del valle de Tambo y otras obras como instalar plantas de tratamiento para aguas servidas de Cocachacra, Cocotea, Chucarapi-Pampa Blanca y otras como irrigación de las pampas de Cachendo y Tambo; asfaltado de la carretera Ilo-Punta de Bombón, etc.

Estas obras son iniciativas de Southern Perú y debió participar el pueblo de Islay para que los proyectos sean sustentables. Recogiendo el pedido de la Cámara de Comercio de Islay y del periodista, Bernardino Rodríguez, se debe instalar una mesa de diálogo donde el gobierno, empresa y sociedad civil (representado por autoridades y dirigentes) establezcan un fondo social de inversiones financiado por la minera y el Estado para la ejecución de obras, con un cronograma y comité que sería, por ejemplo,  “Asociación Civil Fondo Social Tía María”.

Buenos ejemplos ya existen como la asociación civil Fondo Las Bambas, el Fondo Quellaveco, este último creado por Anglo American  el 2011 para financiar proyectos de desarrollo sostenible que mejoren la calidad de vida de la población de Moquegua y del área de influencia del Proyecto Quellaveco. Comenzó a operar con un fideicomiso de 10 millones de dólares. Este monto, a través de la asociación Quellaveco, se desembolsa progresivamente en nueve concursos en los que se premia el financiamiento a 42 proyectos hasta la fecha. 

El progreso y desarrollo de la provincia de Islay, especialmente del valle de Tambo, está cerca. Es cuestión de dialogar y hacer recíproco esta mina. “Yo te doy y qué recibo”.
 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados