Opinión

Patrona de Arequipa

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Más de 200 mil personas visitarán el Santuario de la Virgen de Chapi en Arequipa, sin duda la fiesta religiosa más importante de la Blanca Ciudad, y es que la fe que le tenemos los arequipeños y personas de todas partes del mundo es única. ¿Pero cómo nace la historia de nuestra mamita?

La primera vez que aparece el nombre de Chapi en un documento histórico data de 1655. Allí se hace referencia a un valle pequeño llamado Chapi, ubicado en el repartimiento de Pocsi, ubicado a poco más de cuatro kilómetros del actual Santuario de Chapi, 

Según cuentan los antiguos, una orden real dispuso que las aguas que irrigaban esos pueblos fueran desviadas, ello motivo que los agricultores trasladasen junto a sus enseres y pertenencias los objetos de culto, como la imagen de la Candelaria hacia un lugar de la quebrada de Chapi a unos 5 km hacia abajo del Santuario actual. 

El hecho se produjo en 1743, allí también se construyó una capilla de piedra y barro, con techo de paja de 2 metros por 7,70 metros conocida como la capilla vieja.

En 1798 a causa de los destrozos que hacían los peregrinos en las cementeras del valle, se decidió el traslado de la venerada imagen hacia Sogay. Cuenta la tradición que la imagen no avanzo más allá de la primera cuesta o subida, pues no había fuerza humana capaz de mover su aumentado peso. Varias mujeres quechua hablantes escucharon una voz que ellas atribuyeron a la imagen de nuestra Señora que decía: «Chaypi, Chaypi» que significa «Aquí, aquí».

El maravilloso suceso habría motivado que la imagen se quedase allí y fuera conocida como «Nuestra Señora de Chapi». Los fieles le levantaron una capilla pequeña de piedra y barro, techo de paja (chujlla) que duro hasta el terremoto de 1868, el cual la destruyo completamente. En 1872 se inició la construcción de una capilla más moderna que se concluyó en el año de 1887.

En 1893 se comenzaron a excavar los cimientos de un nuevo templo: templo viejo o Iglesia vieja de 41 metros por 9 de ancho de techo abovedado y de calaminas, que son los restos del templo que aun hoy podemos ver en la actual explanada. 

La sagrada imagen soportó terremotos e incluso incendios, pero no le paso nada a ella, lo cual aumentó la devoción en la mamita de Chapi. Cada persona tiene su propia historia para con la Virgen por ello el llanto al verla a los ojos y los compromisos de asistir de forma ininterrumpida año tras año. Sin duda este 01 de mayo se respirará fe, espiritualidad y esperanza en Polobaya.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados