Escrito por: Sarko Medina Hinojosa
Conversamos con el autor y editor Francisco León para conocer su nueva producción inclinada a lo fantástico.
“Más allá de la existencia”, lo defines como un libro de relatos tardío, ¿por qué? Eso lo dije porque algunos son cuentos antiguos. Empecé a escribir cuentos antes que poesía, si no me equivoco. Muchos de estos quedaron en borradores. Trabajo de aprendizaje. Algunos fueron “canibalizados”, tal hacen muchos autores, para ser usados en relatos mayores. Algunos de estos cuentos fueron escritos exprofeso para concursos, antologías o publicados en revistas. El resto los escribí para el libro y darle unidad.
“Más allá de la existencia” busca trabajar con el terror urbano y lo fantástico, que irrumpe en la cotidiana realidad para fracturar nuestras más profundas creencias.
¿Escribir cuentos es más o menos difícil para ti que poesía? La verdad es que un cuento requiere un trabajo mayor, tanto de investigación profunda como de elaboración y corrección, mientras que la poesía es algo que me fluye de un modo más natural. Aunque, ya lo dijo Faulkner: “La verdadera narrativa es poesía”. Entonces, por una formación hasta musical diría, trato de que mis cuentos y novelas tengan siempre poesía. No me agrada el lenguaje llano y árido de algunos autores.
Con más de veinte libros publicados, ¿cómo defines tu experiencia en el mundo de las letras? Lo que entiendo por el mundo de las letras es mi mundo interior, esa torre de marfil tal vez, donde me encierro para crear, en cualquier espacio o lugar y ese es un sitio placentero, siempre, fructífero. Sobre el circuito literario sí tengo críticas, tanto a nivel de personas, egos maltrechos y argollas, pero por suerte no pierdo el tiempo con eso y me dedico a crear. He tenido la suerte de ser publicado por Altazor, Hipocampo, Zafiro, Apogeo, Animal de Invierno, Korriente A y un largo etcétera de editoriales nacionales y algunas del extranjero. Mi trabajo fue reconocido a nivel institucional y sobre todo por mis lectores a nivel nacional, que es lo que más me alegra e importa. Podría definirme como una persona feliz que hace lo que más le gusta en la vida.
¿Algún nuevo proyecto próximo? Sí. Este año, en noviembre sale mi libro de más de 500 páginas titulado “Cusco a fines de los 60´s, una arqueología del rock y sus circundantes”. Texto que analiza el fenómeno cultural acaecido en la Ciudad Imperial de esos años, las bandas, solistas, conciertos, películas (The Last Movie), visita de famosos (Allen Ginsberg, los Rolling Stones, etc.). El otro año salen, en ese orden, pues ya están terminados, mi novela de ciencia ficción “Apus Revenge” y la novela histórica, de más de 600 páginas, “El alma de los muertos”. Además, espero novedades sobre mi libro “Chhaynan Kanan (Así debe ser), entrevistas sobre el Perú a Alberto Quintanilla por el escritor Francisco León”. Este texto ha sido presentado al Fondo Editorial de la Universidad Andina de Cusco para su evaluación.
En la actualidad me encuentro escribiendo un western andino de muy largo aliento, en la línea de “Blood Meridian” de Cormac McCarthy. Adoro el género y soy deudor de clásicos del cine como Los Imperdonables, A la hora señalada o El hombre que disparó a Liberty Valance. Algo de esto plasmé en mi libro de 2022 “Tayta, Cáceres y el secreto de la traición”.