Nathaly Lecca es una joven poeta que irrumpe en la escena cultural arequipeña tiene dos poemarios como producción literaria.
¿Cómo influyó tu independencia en el desarrollo de tu voz poética? He trabajado como recepcionista, vendedora, actriz cómica y emprendedora. La escritura es mi escape y respiro. Como emprendedora, manejé el negocio familiar durante la cuarentena. También trabajé como actriz cómica para redes sociales. Soy autodidacta, siempre con un libro en mano y en constante aprendizaje. Al vender mis libros conozco a mis lectores, que son personas educadas que aún creen en el amor. Como dice mi hijo, soy multitareas, buscando el balance entre mis diversos intereses.
¿Cómo se entrelazan la danza y el teatro en tu obra? Creo que fui como muchos adolescentes con vocación artística. Al terminar la escuela, quería estudiar danza y actuación. Mi mamá, que fue quien me crio, como muchas madres, no tenía los recursos para darme una educación en esas disciplinas. Además, vivir en Perú de eso, es una imposibilidad, como decía Alicia. Hay una trilogía de cine de terror, del director Ti West, que habla sobre eso. Acerca de la falta de oportunidades para las personas de bajos recursos, en la danza y la actuación. Sin hacer spoiler, el mensaje de la película se resume en ‘No voy a aceptar una vida que no merezc’, plantea que la única forma de ser feliz es lograr tus sueños, que hagas lo que tengas que hacer para lograrlo, es decir, no admite el conformismo. Es así que nunca dejé la danza y la actuación.
¿Hay una evolución entre “Luna eterna” y “La mujer de la que hablan los poemas? Mi primer libro “Luna eterna”, incentivado por mi padre escritor, reflejaba la inmadurez juvenil y una etapa triste, pero con un toque de ternura e inocencia. El segundo, “La mujer de la que hablan los poemas”, fue un proyecto con mi madre que se autofinanció con sus ventas. Con más experiencia, logré presentarlo en la Biblioteca Mario Vargas Llosa y me integré a la Red de Escritores de Arequipa, participando en entrevistas y recitales a pesar de mi timidez. En un contexto provincial peruano del 2023, demostré que se puede seguir adelante con la literatura si das el primer paso.
¿Cuál es el mensaje que quieres dar con tu escritura y para quienes crees que está dirigida? Mi mensaje es que aún existe el amor verdadero y que se puede expresar en un libro. Está dirigido a personas románticas de cualquier edad, especialmente adolescentes y jóvenes. Mi libro cuenta una historia realista del amor, mezclando géneros lírico y prosaico. Como mujer escritora, celebro poder publicar poesía desde una perspectiva femenina, algo históricamente limitado. Busco inspirar a las mujeres a creer en sí mismas y ayudar a los hombres a entender cómo sentimos. El mensaje que quiero dar, es lo que yo he recibido. Una vez escuché, lo mejor que te puede dar una persona son sus conocimientos. Recibí libros en mis manos, comprados u obsequiados, aprendí un poquito o mucho de ellos. Suelo extraer de ahí fragmentos y leerlos cada vez que lo necesito. Todo lo que me han transmitido otros escritores, no es solo de ellos, sino de la sociedad y el mundo.