En diciembre de 2024, el pleno del Congreso aprobó en segunda y definitiva votación, el dictamen que propone modificar el artículo 25 de la Ley 30947 (Ley de Salud Mental) para precisar competencias de los profesionales de la salud en el diagnóstico e incluir al psicólogo con especialidad en psicología clínica, en dicho procedimiento. Esta propuesta de normativa fue calificada como “absurda” por el psicólogo, Ronal Fernández Revilla.
¿Qué implica esta ajuste a la Ley de Salud Mental? Es perjuicioso para casi el 50 % de profesionales en Psicología que en algún momento realizamos el Programa Servicio Rural y Urbano Marginal (Serums) y conseguimos especializarnos en la “psicología clínica”, ahora nos dice esta ley que tenemos que llevar una segunda especialidad en esta temática para poder emitir diagnósticos o certificados de salud mental cuando antes ya lo hacíamos. Entonces ¿de nada nos sirvió nuestra maestría en psicología clínica?.
¿La norma les obliga a llevar una especialidad que ya la desempeñaban? Muchos los que trabajamos en el servicio rural, en clínicas, centros de salud o consultorios, ya éramos considerados como psicólogos clínicos. Ahora quieren que llevemos un curso de especialidad en la universidad para poder diagnosticar, no sé con qué objetivo, ya que tenemos maestrías. No obstante, es importante seguir aprendiendo, podemos nosotros involucrarnos en una segunda especialidad y que nos evalúen.
¿Hay apoyo del Estado para solventar estos gastos, ya que no son económicos? Eso es lo peor, le sacan la vuelta a la norma en los colegios, no hay contrato de psicólogos pese a que la normativa nos faculta a laborar en cada centro educativo. Tampoco se concretan los proyectos de centros de salud mental, ahora solo nos queda que el Gobierno Regional de Arequipa pueda intervenir ante el Ejecutivo para poder observar esta modificatoria a la Ley de Salud Mental.
¿Cuál sería la solución? Que se haga un balance regional y se demuestre que los psicólogos con amplia experiencia en el rubro clínico, no necesitan de una segunda especialidad para llevar algo que tanto tiempo lo vengo practicando. Una especie de evaluación de campo con resultados de rendimiento sería ideal, ya que de lo contrario mis estudios o la inversión realizada por más de 20 años sería insulsa. Claro que los psicólogos no pueden quedarse estáticos, no desmerecemos la segunda especialidad.
¿Cuántos son los profesionales en Arequipa? Según las últimas votaciones se dijo que tenemos 5100 psicólogos habilitados, pero menos de 2500 se acercaron a sufragar. Hace como tres años la Universidad Nacional de San Agustín se hizo la segunda especialidad Psicología Clínica donde hubo una promoción de cerca de 20 personas, pero esta cifra es superior, ya que la Universidad Católica de San Pablo también creó esta especialidad en el 2024, ante ello fuimos aumentando.