Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, solo entre enero y junio del 2025 se registraron 78 casos de feminicidios, lo que representa un incremento del 11.4 % respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 60 casos.
En esta ocasión, Marzo fue el mes con más víctimas, acumulando dieciséis mujeres asesinadas por razones de género. A este panorama se suma la desaparición de personas en situación de vulnerabilidad, principalmente mujeres adultas y menores de edad.
De acuerdo con el último informe ‘¿Qué pasó con ellas?’, más de seis mil mujeres han sido reportadas como desaparecidas en lo que va del primer semestre de 2025. Esta cifra incluye un incremento del 31 % en los casos de mujeres adultas y un alarmante 41 % más en desapariciones de niñas y adolescentes, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Estos casos no son aislados ni desconectados de otras formas de violencia. Como advierte la Defensoría, muchas de las mujeres reportadas como desaparecidas terminan siendo víctimas de delitos como trata de personas, violencia sexual o incluso feminicidio. Durante junio, una de las víctimas mortales ya había sido previamente reportada como desaparecida.
En total, solo en el mes de junio de este año, se registraron 926 denuncias por desaparición de mujeres, de las cuales 477 correspondieron a niñas y adolescentes, lo que equivale al 67 % del total. Lima sigue siendo la región con más alertas (315), seguida de Arequipa (64), Cusco (54), Lambayeque (49), Tumbes (46), Junín (44), Puno (44) y Callao (39) .
Frente a este contexto, la Defensoría del Pueblo urgió al Ejecutivo a aprobar un nuevo protocolo interinstitucional para la atención de desapariciones de personas en situación de vulnerabilidad. Si bien en abril de 2025 se promulgó la Ley n.° 32305, que incorpora a las personas con discapacidad en el sistema de alerta Amber, a la fecha dicha norma aún no ha sido implementada por el Ministerio del Interior.
La institución remarcó que la actuación inmediata, diligente y articulada entre entidades estatales es crucial para la atención de los casos. Esto implica, por ejemplo, activar alertas de búsqueda sin necesidad de esperar 24 horas desde la desaparición, algo que no siempre ocurre.
También recomendó capacitar al personal policial y fiscal en enfoque de género e interseccionalidad, y reforzar la geolocalización, así como la difusión masiva de las alertas de desaparición. Para ello, resulta indispensable mejorar el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas y publicar las estadísticas con enfoque de género, edad y condición étnica o migrante.
CANALES DE AYUDA. Si conoces un caso de violencia o desaparición, puedes comunicarte de forma gratuita a la Línea 100, que brinda información, orientación, consejería y soporte emocional en castellano, quechua y aimara. Está disponible las 24 horas del día y se puede llamar desde cualquier teléfono fijo o celular.
También está disponible el Chat 100, un servicio confidencial y especializado por internet, donde profesionales ofrecen atención en tiempo real ante casos de violencia en el entorno familiar o de pareja. Puedes acceder al portal chat100.aurora.gob.pe desde cualquier parte del país.
Para niñas, niños y adolescentes que enfrentan violencia, abandono o cualquier forma de desprotección, se encuentra habilitada la línea ANNA 1810.