Perú

Casi medio millón de niños y niñas menores de tres año sufrieron anemia en el 2024

Esta cifra es del Informe Preliminar Perú: Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales 2024.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó los Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales 2024, un informe preliminar de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) que reveló que casi medio millón de niños y niñas menores de tres años tienen anemia infantil en el Perú.

Bajo esta nueva modalidad, se encontró que la prevalencia de anemia aumentó en los menores de tres años pasando de un 34.6 % en el 2023 a un 35.3 % de anemia en el 2024. Esto equivale a un aproximado de más de ocho mil niños nuevos que cayeron en la situación de anemia.

De acuerdo a los indicadores publicados por el INEI, basados en la nueva metodología de medición, la anemia ha aumentado en 14 regiones del Perú: Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tumbes.

Las regiones que han mostrado un mayor aumento fueron Cusco, que pasó de 36 % a 45 % de incidencia de anemia en menores de tres años; Cajamarca, que pasó de 32 % a 40 % de prevalencia de esta enfermedad e Ica donde la anemia aumentó de 24 % a 31 %.

El nuevo tipo de medición de la anemia por parte del Minsa presenta dos cambios principales, en base a la actualización de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por un lado se modifica el "punto de corte", es decir, la cantidad de hemoglobina mínimo para que no sea considerado anemia. Ahora los niños con 10.5 gramos de hemoglobina son considerados sin anemia, cuando antes debían tener 11 gramos de hemoglobina como mínimo para no ser considerados anémicos.

"Pese a este nuevo punto de corte, que es menor, si hacemos una comparacion entre el 2023 y el 2024 de igual manera hay un incremento [en el índice de anemia. Existen diferentes factores que podrían influir, por ejemplo, la falta de acceso a alimentos nutritivos o la falta de acceso a agua segura, que esté libre de contaminantes biológicos o químicos como metales pesados que, en varias regiones todavía se está viendo", explicó el nutricionista y vocera de la Plataforma de Seguridad Alimentaria, Jessica Huamán.

Otro de los cambios en la medición fue que solo en zonas geográficas ubicadas a partir de los 500 metros sobre el nivel del mar (msnm) se realizó el ajuste del valor de la hemoglobina. En la norma anterior se realizaba ese ajuste desde los 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

 

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados