El Ministerio del Ambiente (Minam) presentó en Tacna los resultados oficiales del más reciente censo del Suri (Rhea pennata), realizado como parte del proyecto nacional “Recuperación de las poblaciones de la especie suri en Puno, Moquegua y Tacna”.
El estudio, ejecutado en julio durante la etapa reproductiva del ave, busca revertir el grave riesgo de extinción que enfrenta esta especie andina.
El censo registró 301 ejemplares en total, de los cuales 104 habitan en Tacna, 96 en Moquegua y 101 en Puno. En el caso tacneño, se identificaron 94 suris adultos y 10 juveniles.
“La caza furtiva, la extracción de huevos y la pérdida de hábitat han reducido la población histórica de suris, por eso este trabajo científico es vital”, advirtió el equipo técnico del Minam, recordando que el último censo nacional del 2016 contabilizó 350 ejemplares, cifra muy por debajo de los 447 suris registrados en 2008.
Las labores de campo contaron con el apoyo del Serfor Moquegua–Tacna, el área de conservación regional Vilacota Maure, así como de líderes comunales de zonas altoandinas.
Los especialistas explicaron que la segunda etapa del conteo —centrada en el periodo de nacimientos— se realizará el 7 de diciembre, con la proyección de alcanzar 368 ejemplares registrados, lo que marcaría una tendencia positiva de recuperación poblacional.
El suri es el ave no voladora más grande del Perú, puede medir hasta 1.55 metros de altura y alcanzar 60 kilómetros por hora gracias a sus poderosas patas. Aunque no vuela, es indispensable para el equilibrio ecológico de los pastizales altoandinos.
Con esta información actualizada, el Minam y los gobiernos regionales esperan reforzar medidas contra amenazas históricas como la caza ilegal y la extracción clandestina de huevos.