En una nueva audiencia realizada el miércoles 16 de abril en el Segundo Juzgado Penal Unipersonal del Cusco, continuó el juicio oral seguido contra Wilberth Champi Huayhua y otros, acusados por el presunto delito de contaminación ambiental en agravio del Estado. Durante la sesión, declararon importantes testigos que detallaron los impactos negativos generados por la actividad de fábricas artesanales de ladrillos en el distrito de San Jerónimo.
La ingeniera Sandra Chevarría Lazo, testigo en el proceso, afirmó que urge la aprobación por parte de la Municipalidad del Cusco de la reglamentación de zonificación especial vigente desde 2013 hasta 2023.
Según estudios citados por la profesional, el nivel 2.5 de material particulado (PM) en San Jerónimo es tres veces mayor a la que en zonas de alto tránsito como San Blas, lo que evidencia una grave y continua contaminación ambiental, especialmente en la mañana.
En una audiencia anterior, otra testigo, la exdecana del Colegio de Biólogos, Nora Ugarte Bustinza, declaró que más de 500 mil personas asentadas en la cuenca atmosférica del Cusco sufren diariamente los efectos nocivos de los gases emanados por la quema de leña —específicamente de árboles de eucalipto— en estas fábricas. Mencionó que los contaminantes liberados, como el dióxido de azufre, el óxido de nitrógeno y el monóxido de carbono, tienen efectos devastadores en la salud pública, especialmente en niños menores de cinco años, generando daños neurológicos y aumentando los casos de enfermedades como la poliglobulia y el cáncer.
La bióloga lamentó que, pese al conocimiento de esta situación por parte de entidades como el OEFA, el Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Salud del Cusco, no se hayan tomado acciones concretas para mitigar el problema ni cerrar los establecimientos responsables. Ante la gravedad del caso, se programó la continuación de la audiencia para el miércoles 24 de abril a las 14:00 horas, de manera virtual, a través del canal de la Corte Superior de Justicia del Cusco.