Una de las experiencias más cautivadoras que tienen los turistas que visitan el Perú es conocer y apreciar su vasto y variado acervo cultural, donde destacan sus danzas regionales herederas de un mestizaje que toma lo mejor de nuestras civilizaciones ancestrales que surgieron en la costa, sierra y selva, y que se enriquecieron con el aporte cultural de otros continentes como Europa y África.
Es a través de estas danzas que la cultura peruana se manifiesta con toda su grandiosidad y riqueza en las fiestas patronales o tradicionales de nuestros pueblos.
A continuación, conoce y aprecia danzas emblemáticas de Perú que cautivan a los turistas.
Marinera
Es el baile más emblemático del Perú y su máximo embajador mundial. Esta entrañable expresión cultural, surgida del mestizaje y poseedora de encanto, elegancia, seducción, alegría, vitalidad y energía como sus principales atributos, fue la primera danza en ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986.
La belleza de la marinera cautiva a todos los peruanos y también a extranjeros que alaban su encanto. El prestigio de este baile, que se ejecuta esencialmente en pareja, ha cruzado las fronteras de nuestro país para convertirse en el embajador de las danzas peruanas y participante indispensable de todas las actividades conmemorativas del aniversario patrio en el exterior, ferias turísticas internacionales y festivales donde el Perú es invitado de honor.
El nombre “Marinera” fue acuñado, en marzo de 1879, por el célebre escritor, compositor, periodista y político Abelardo Gamarra, que usaba el seudónimo de “El tunante” en sus artículos periodísticos. De esta manera le otorgó una identificación a esta danza que venía cosechando crecientes elogios y cultores en todo el Perú, más aún en un contexto como la Guerra del Pacífico que motivó un gran sentimiento patriótico y de defensa de las tradiciones y costumbres nacionales.
Existen variantes de la marinera según la región del Perú donde se baile: norteña, que se danza en La Libertad, Lambayeque y Piura; limeña que se danza en la capital del país; puneña, que es propia del departamento altiplánico; arequipeña, y otras que se danzan con particular estilo en Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, entre otras regiones de la sierra peruana.
En 2012, el Congreso de la República declaró celebrar el Día Nacional de la Marinera cada 7 de octubre, en conmemoración del día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva (1892-1985), uno de los principales intérpretes de esta danza de bandera.
Tondero
Oriunda del pueblo de Morropón, en el departamento de Piura, esta hermosa danza de insinuantes movimientos es muy popular en el norte del Perú. Al igual que la marinera, el tondero representa el cortejo y enamoramiento de una pareja. Los instrumentos que la acompañan son la guitarra y el cajón. A diferencia de los demás géneros criollos con influencia española, el tondero nace del mestizaje entre el campo y la región yunga, y conserva un espíritu más rebelde y bandolero.
El baile sigue algunos parámetros, pero en general es bastante libre. La dama y el varón empiezan mirándose de costado. Luego él se acerca, iniciando el cortejo y ella lo evita con movimientos sutiles. La mujer recoge su falda y la apoya contra la cadera, mientras sostiene un pañuelo con la otra mano. Más adelante, lleva la falda hacia atrás y empieza a zapatear, un movimiento que se conoce como 'fuga' o 'embiste'. Cada zapateo se remata con una vuelta rápida.
Festejo
Danza alegre y rítmica del folclor afroperuano, creada por habitantes africanos traídos al Perú (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, mineros y domésticos.
Esta danza se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo. La base del Festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó. Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga.
El Festejo se aprecia en su forma más tradicional en los pueblos de San Luis de Cañete, en la provincia de Cañete del departamento de Lima, y El Carmen, en la provincia de Chincha, en el departamento de Ica.
Huaino
Es el baile más conocido de la sierra peruana y su origen se remonta a tiempos prehispánicos. Según el célebre escritor peruano José María Arguedas, no existe expresión más legítima del Perú indio y mestizo que el huaino. En la actualidad, esta danza presenta diversas variantes regionales, pero todas conservan el mismo espíritu.
En tiempos de los Incas, el huaino habría sido una especie de himno militar que se ejecutaba con zampoñas, quenas y tinyas o tamborcillos. La llegada de los españoles, que introdujo nuevos instrumentos y técnicas, favoreció la evolución del huayno y la creación de variedades regionales, con sonidos de mandolinas, arpas, violines, guitarras y charangos.
Sus temas, tanto en quechua como en español, poseen una singular expresividad, al manifestar alegría y picardía, pero también sentimientos de tristeza y añoranza. Aunque en ocasiones se baila individualmente, suele ser una danza de parejas.
Fuente: Andina