Comunidades indígenas Wampís, Chapra, Kandozi, Awajún y Achuar exigieron el cese de la expansión petrolera en sus territorios amazónicos y la remediación inmediata del derrame de crudo ocurrido en septiembre pasado en el oleoducto norperuano, que opera la estatal Petroperú.
Mediante una resolución, los representantes de estos pueblos nativos expresaron las conclusiones de la V Asamblea de las Naciones Originarias, celebrada en la localidad de San Lorenzo, en la selvática región peruana de Loreto.
“Debido a que el incremento de esta actividad puede empeorar la situación de impacto del que son víctimas los pueblos indígenas en cuanto a la degradación de sus recursos de subsistencia y medios de vida fundamentales”, aseguraron a través de un documento mostrando su rechazo.
También, exigieron la remediación “inmediata” de los pasivos ambientales en los territorios de los pueblos originarios afectados por derrame de hidrocarburos. Por tal motivo, reiteraron su llamado a las autoridades de Perú a contener y limpiar el último vertido de crudo reportado en septiembre pasado en el kilómetro 177 del oleoducto norperuano, en la provincia del Datem del Marañón, de Loreto.
Ya van más de 50 días que el desastre ambiental, están sin que se haya abordado adecuadamente afectando los territorios Chapra y Wampí, indicaron los pobladores. Por otro lado, pidieron anular el Lote 64 al considerarlo un “proyecto de explotación” que “proviene de un proceso inconsulto y premunido de prácticas de mala fe”. Este proyecto implicaría la destrucción de la biodiversidad y alteración de sitios ancestrales.
Por último, expresaron su oposición a la “militarización” del oleoducto en los territorios indígenas, medida que Petroperú propone bajo un argumento de protección y advierten que puede “traer abusos de trascendencia social muy negativos sobre las comunidades”.