Perú

Hito histórico: los 201 años de la batalla de Junín

El camino recorrido y los desafíos actuales para reflexionar

post-img
Los Húsares de Junín y Rázuri. Una desobediencia patriótica y temeraria que permitió eliminar al ejército realista.
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Este miércoles 6 de agosto se cumplen los 201 años de la gloriosa batalla de Junín, acontecimiento ocurrido en el año 1824, que constituye un hito histórico en la independencia del Perú y América del Sur.  Este acontecimiento marcó un punto de inflexión en la lucha contra los 300 años del dominio español. Esta victoria, aunque no decisiva por sí sola, fortaleció la moral del Ejército Unido Libertador y allanó el camino para la posterior batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, que sellaría la independencia. 

La batalla se libró en las pampas de Junín, en la sierra central del Perú. Participaron el Ejército Unido Libertador, liderado por Simón Bolívar, y el Ejército Realista, bajo el mando español del general  José de Canterac  que lideró la caballería española.

Fue un enfrentamiento principalmente de caballería, donde se utilizaron armas blancas como lanzas, espadas y sables. 

Durante la batalla de Junín se  demostró la valentía y la habilidad estratégica de los líderes patriotas, como Bolívar, Sucre, Manuel Isidoro Suárez y Rázuri. 

La batalla de Junín es recordada como un símbolo de esperanza y determinación para el pueblo peruano, inspirando la lucha por la libertad. 

VALIOSA PARTICIPACIóN DE RÁZURI. Según documentos y libros de historiadores se conoce que la batalla de Junín, fue un enfrentamiento crucial en la guerra de independencia del Perú. La victoria patriota se consolidó gracias a una audaz maniobra del mayor José Andrés Rázuri Esteves, quien desobedeció una orden de retirada y, en cambio, ordenó al coronel Manuel Isidoro Suárez y a los húsares del Perú que atacaran. Esta acción, a pesar de ser una desobediencia, resultó ser decisiva para la derrota realista. 

La batalla comenzó con una ventaja inicial para las fuerzas realistas, que lograron desorganizar a los patriotas. 

El general José de la Mar ordenó la retirada, pero Rázuri, al observar la situación en el campo de batalla, decidió cambiar el curso de la acción. 

Rázuri informó a Suárez, jefe de los húsares del Perú, de una falsa orden de Bolívar para cargar contra los realistas. 

Los Húsares, liderados por Suárez, atacaron a los realistas, quienes no esperaban la embestida, lo que provocó confusión y desbandada en sus filas. Esta carga inesperada de los húsares fue fundamental para la victoria patriota. 

CONSECUENCIAS DE LA BATALLA. La victoria en Junín elevó la moral de los patriotas y fortaleció su ejército. 

Los húsares del Perú, por su valentía en la batalla, fueron renombrados como Húsares de Junín por Simón Bolívar 

La batalla de Junín fue un paso crucial hacia la independencia del Perú y allanó el camino para la victoria final en Ayacucho. 

LA DESOBEDIENCIA DE RÁZURI. Si bien Rázuri desobedeció una orden directa, su acción fue reconocida como heroica por su impacto en el resultado de la batalla. 

La Mar, a pesar de su reprimenda inicial, reconoció la valentía de Rázuri y su papel en la victoria. 

El parte oficial de la batalla, firmado por Antonio José de Sucre, no mencionó la acción de Rázuri, lo que generó controversia sobre su reconocimiento. 

PARA HISTORIADORES Y POLíTICOS. La figura de Andrés Rázuri Esteves, específicamente su rol en la batalla de Junín, es un ejemplo que historiadores y políticos peruanos consideran importante recordar para resaltar la valentía y la importancia de las acciones individuales en momentos cruciales de la historia, incluso cuando la victoria parece improbable. 

Aunque Bolívar ordenó la retirada, Rázuri, con los húsares del Perú (actual Húsares de Junín), cambió el rumbo de la batalla, contribuyendo decisivamente al triunfo. Este episodio es citado como una muestra de cómo la iniciativa y la audacia pueden ser decisivas, y cómo la historia a veces se construye sobre acciones no previstas por los líderes.

LA FIGURA DE RÁZURI ES UN RECORDATORIO. Primero: la importancia de la acción individual, incluso en situaciones donde la estrategia general parece indicar una derrota, la valentía y la iniciativa de individuos pueden cambiar el curso de los acontecimientos.

Segundo: la necesidad de revisar la historia, la versión tradicional de la batalla de Junín a menudo omite el rol crucial de Rázuri. Esto destaca la importancia de analizar críticamente la historia y no conformarse con las versiones oficiales.

Tercero: la valentía en la adversidad, la situación en Junín era precaria, pero la decisión de Razuri de desobedecer la orden y atacar resultó ser la clave de la victoria.

La figura de Razuri sirve como un ejemplo de cómo la historia puede ser moldeada por acciones inesperadas y de la necesidad de reconocer a todos los actores que contribuyeron a un evento.

Los 201 años de gloriosa y trascendental,  batalla de Junín, es un momento propicio para reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos actuales,  así como  para renovar el compromiso de bienestar y progreso en los momentos difíciles de  carácter políticos, sociales y morales que  afronta el  Perú.

PERFIL DE ANDRÉS RÁZURI. Nació el 28 de noviembre de 1791 en San Pedro de Lloc, La Libertad, sus padres fueron don Juan Rázuri y doña Seferina Esteves, tuvo por esposa a doña María Josefa Echandia.

El anhelo de sus padres era que su hijo abrazara la carrera sacerdotal, pensando en esto lo internaron en el seminario San Carlos y San Marcelo de Trujillo. Al terminar sus estudios regresó a su pueblo y se ocupó en la agricultura.

Fue un militar y agricultor, decidió unirse a las fuerzas que se preparaban para hacer frente al ejército español en épocas en que el virrey, impuesto por el rey de España, tenía la última palabra sobre el destino de los territorios coloniales.

El 18 noviembre se unió en 1820 a José de San Martín, los conocimientos que poseía Rázuri de la geografía del norte del Perú (Trujillo, Lambayeque y Piura) fueron bien empleados por San Martín, quien lo envió a esta región a fin de conseguir una fuerte cohesión con las fuerzas insurgentes que se venían formando allí. Se le encomendó la tarea de reclutar patriotas en la zona norte. Lo hizo eficientemente con ayuda de sus hermanos formando un cuerpo de caballería denominado “Dragones de Pacasmayo”.

INDEPENDENCIA DE PACASMAYO. Proclamó la independencia de su tierra natal y de Pacasmayo, el 10 de enero de 1821. También formó la guardia de honor del general San Martín, el 28 de julio del mismo año. Fue incorporado al regimiento húsares del Perú bajo las órdenes del comandante Ramón Castilla, cuyo primer jefe era Manuel Isidoro Suárez. 

En las filas de este glorioso regimiento de caballería luchó en las batallas de Junín y Ayacucho. Se dice que a iniciativa de Rázuri se ganó la batalla de Junín y con esto se aceleró la completa independencia del Perú.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados