Lima. Tras confirmarse en Ecuador un caso de influenza aviar en humanos, el Ministerio de Salud (Minsa) coordina activamente las acciones de prevención y control en zonas fronterizas, así como la investigación de nuevos focos, toma de muestras a personas expuestas e inspección a islas.
La coordinación se realiza con las direcciones regionales de Salud (Diresa) Tumbes y Piura, y de manera multisectorial con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y con la Asociación Peruana de Avicultura.
A la fecha, en Perú no se han reportado casos de influenza A (H5N1) en personas. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), hasta la semana epidemiológica 52-2022, los casos positivos se encuentran en 10 departamentos del litoral costero, en los cuales se identificó 19 aves de traspatio y 31 aves silvestres de un total de 50 contagios.
El Minsa precisa que si bien es cierto que el riesgo de infección y transmisión humano-humano es extremadamente bajo, es importante notar que las infecciones por influenza aviar en las personas ocurren con mayor frecuencia después de un contacto cercano, prolongado y sin protección (sin guantes u otro tipo de equipo de apoyo) con aves infectadas y luego de que la persona se toque la boca, los ojos o la nariz.