“La minería ilegal es una actividad depredadora que destruye ecosistemas y afecta la producción de cultivos valiosos como el cacao”, advirtió el agrónomo y especialista en la cadena del valor del cacao, Gilder Meza.
Esta problemática devasta tierras agrícolas y afectando gravemente a la industria cacaotera del país.
“La minería ilegal también está devorando zonas cacaoteras clave en nuestro país”, complementa el especialista.
También, cita los siguientes hechos:
En Madre de Dios existe deforestación y el uso de mercurio deja suelos infértiles y ríos contaminados, desplazando cultivos de cacao y amenazando la biodiversidad.
En el sector de Condorcanqui, Amazonas, los pueblos indígenas y pequeños productores enfrentan la pérdida de tierras agrícolas debido a concesiones mineras ilegales, que destruyen suelos y contaminan fuentes de agua. Esta situación está generando conflictos sociales y poniendo en riesgo la sostenibilidad del cacao en la zona.
En el caso de San Martín y Ucayali hay un auge de la minería ilegal que está impactando la expansión del cacao sostenible, poniendo en riesgo la certificación de calidad y la competitividad en los mercados internacionales.
Según la investigación del portal web Agraria, la minería ilegal en Perú se extendió a lo largo de los principales ríos amazónicos, incluyendo el río Madre de Dios, el río Santiago (Amazonas), el río Nanay (Loreto) y el río Ucayali, entre otros.
Estudios han revelado que el mercurio utilizado en la minería aurífera ilegal ha llegado hasta peces consumidos por la población local, generando riesgos de salud pública.