A un día del nacimiento del niño Jesús, la mayoría de personas ya armó sus estampas en los hogares y centros de trabajo. Lo curioso es que cada región tiene una característica especial al momento de recibir a nuestro Salvador, de acuerdo con sus tradiciones y costumbres.
En Perú las manifestaciones de esta emblemática efeméride son expresiones singulares de sincretismo religioso y mestizaje cultural engalanadas con danzas, música y colorido que identifican a cada región donde se rinde homenaje con gran júbilo al advenimiento del redentor.
En el mundo andino, esta fiesta coincide cronológicamente con el Qapaq Raymi, celebración prehispánica muy arraigada durante el Tahuantinsuyo y festejada durante el solsticio de verano austral en honor al dios Sol. En esta conmemoración, el sol alcanza su plenitud y da inicio a una nueva época del año y al cambio de estación. Y en la Amazonía también reviste una especial ocasión para reivindicar la riqueza cultural de sus pueblos originarios.
COSTA. Las celebraciones de Navidad en la costa central del Perú, principalmente en las provincias de Chincha y Huaral, al sur y al norte de Lima, respectivamente, tienen como manifestación central el Hatajo de Negritos y Las Pallitas, expresiones musicales y dancísticas que consisten en la ejecución de diversas danzas en base a zapateo, canto y ejecución de instrumentos de cuerda, violín y guitarra.
AREQUIPA. Para conocer más de cerca a estas estampas festivas, los arequipeños podrán apreciar “Nacimientos de Arte Popular” de siete regiones gratis, en el Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo, ubicado en la calle Palacio Viejo 414, Cercado, de lunes a sábado de 09:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas, hasta el 7 de enero.
La exposición reúne las obras de artesanos de Ayacucho, Cuzco, Huancayo, Huancavelica, Amazonas y Piura. La directora del Centro de las Artes de la UCSP, Fiorella Quintanilla, indicó que es muy difícil que en Navidad nos traslademos a otras regiones, por ello desde la U. San Pablo, quisieron traer esta exposición, donde la obra de los artesanos muestra cómo se observa y valora la Navidad en distintas partes del Perú. “Es un tiempo de esperanza. En este caso, está plasmada con las costumbres y elementos de cada región”, comentó.