El informe “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” reveló la situación del trabajo en el Perú y es que la tasa de desocupados aumentó pasando de 5.1 % a 5.3 %. Este avance negativo solo es superado por Argentina.
Según el nuevo informe de la OIT, la región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia por el covid-19, pero el panorama sigue siendo motivo de preocupación.
“Estamos en el mismo punto que hace diez años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”, explicó la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira Gomes.
Así, los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012, lo que refleja una insuficiente creación de empleo en los últimos años. En el Perú, la situación no solo es agravada por los altos niveles de informalidad —el país lidera el ranking—, sino también que es el país donde más aumentó la desocupación en 2024.
Si bien Perú no tiene una de las mayores tasas de desocupación en Sudamérica, sí esta entre los países donde además de bajar su tasas de ocupación, la cantidad de desocupados aumento. No solo eso: el país solo es superado por Argentina si se compara la proporción de desocupados que aumentaron.
En Argentina los desocupados fueron el 6.2 % (segundo trimestre de 2023) y estos aumentaro a 7.6 % en (2024-II). Un aumento de 1.4 %
En Perú, este aumento fue menor, pero marcó un 0.6 % más (de 5.3 % a 5.9 %)
Paraguay es el tercer país de Sudamérica con mayor aumento, también de 0.6 % (de 5.8 % a 6.4 %)
Colombia aumentó en 0.2% (de 10.2 % a 10.4 %)
Bolivia se mantuvo (de 2.8 % a 2.8 %)
Uruguay bajó en -0.1 % (de 8.6 % a 8.5 %)
Chile bajó -0.2 % (de 8.5 % a 8.3 %)
Ecuador bajó en -0.7 % (de 3.8 % a 3.1 %)
Brasil bajó en -1.1 % (de 8 % a 6.9 %)