Arequipa. Un grupo de investigadores propuso reforestar las faldas del volcán Pichu Pichu, ubicado en la región Arequipa, con queñuales, un árbol nativo de las zonas andinas, y así crear el bosque andino más grande del sur de Perú.
La propuesta fue presentada en el acto final del Simposio Internacional 2022 “Las Montañas, Nuestro Futuro”, organizado por el Inaigem, con el apoyo del proyecto “Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH)”, liderado por Forest Trends y Condesan.
Investigadores, científicos y público asistente al simposio ascendieron hasta las faldas del volcán Pichu Pichu donde observaron los árboles de queñuales, en la zona donde se gesta un proyecto de inversión pública para mejorar la capacidad de regulación hídrica a través de la reforestación en esta zona.
Ubicado a 50 minutos del Centro Histórico de Arequipa, al sur del Perú, este proyecto busca asegurar la regulación hídrica a través de la reforestación, impulsando la plantación de 19 000 plantines de queñuales en una extensión de 173 hectáreas.
Con ello se busca recuperar este ecosistema y promover la conservación del bosque de Queñual en beneficio de las actividades productivas. La reforestación con queñual, que es un árbol considerado como el “sembrador de agua”, involucrará a las comunidades para conservar uno de los bosques más importantes para la Ciudad Blanca.
EVALUACIÓN. Actualmente, el proyecto es evaluado por el Gobierno Regional de Arequipa para su aprobación y beneficiará a 324 562 habitantes de los distritos de Characato, Pocsi, Polobaya y San Juan de Tarucani, en la provincia de Arequipa.
Frente a la tala indiscriminada y la quema de bosques, la siembra de los queñuales permitirá la captura de agua del medio ambiente.