La ciudad de Juliaca, la segunda más importante de Puno, soportó anoche una lluvia de mediana intensidad que duró alrededor de dos horas y generó algunos problemas en el tránsito de peatones y vehículos; sin embargo, la precipitación fue recibida con esperanza ante el problema de sequía que afronta la región.
En la actualidad está vigente un aviso del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) donde pronostica que en la zona del altiplano de Puno se registrarán precipitaciones pluviales de leve a moderada intensidad con posibles descargas eléctricas en áreas específicas. Esta alerta está vigente desde ayer miércoles 18 hasta el domingo 22 de octubre.
![]()
Al respecto, el jefe del Senamhi Puno, Sixto Flores Sancho, afirmó que el cielo en el altiplano puneño estará nublado en un rango del 40 % al 50 %. En algunas áreas focalizadas, incluso se esperan granizadas, principalmente en las zonas más altas del altiplano.
Informó, además, que las provincias de Sandia y Carabaya, en la selva puneña, también experimentarán lluvias de leve a moderada. Durante el día, el cielo estará parcialmente nublado hasta el 22 de este mes.
Las precipitaciones pluviales registradas ayer en Juliaca, entre las 18:00 y 20:00 horas, provocaron inundaciones en avenidas como Huancané, Tambopata, Centro Comercial N.º 2, el mercado Tupac Amaru y otras vías, lo que ha dificultado el tráfico y el desplazamiento peatonal durante la noche y la madrugada de hoy jueves 19 de octubre.
En las zonas más elevadas de algunas provincias de la región, también se han observado precipitaciones pluviales y descargas eléctricas, aunque afortunadamente no se han reportado accidentes debido a estas condiciones climáticas.
La llegada de estas primeras lluvias en la región es esperanzadora para la siembra de cultivos de panllevar, ya que la temporada agrícola 2023-2024 se había retrasado debido a la falta de lluvias provocada por el Fenómeno El Niño, que afecta a la región de Puno.
El director de Estadística Agraria e Informática de la Dirección Regional Agraria de Puno, Germán Cutipa, informó que, hasta la fecha, solo se ha sembrado el 11.7 % de las hectáreas de terreno destinadas a la agricultura en las provincias de la región.
![]()
Este nivel de siembra representa un retraso en comparación con el año anterior, debido a la escasez de lluvias en los meses de septiembre y octubre, que son cruciales para la siembra de cultivos como quinua, cebada, avena, papaliza, oca y otros.
Cutipa destacó que, hasta el momento, solo se ha logrado sembrar 1,412 hectáreas de quinua en esta campaña agrícola. A pesar de tener una meta de 32,400 hectáreas, parece poco probable alcanzarla debido a la incertidumbre entre los agricultores debido a la situación hídrica actual.
Fuente: Andina