El informe de ¿Qué pasó con ellas? de la Defensoría del Pueblo reveló una cifra devastadora ya que se registraron 3788 alertas de mujeres desaparecidas en el Perú durante los primeros siete meses de 2024
Según el reporte, el 64 % de las desaparecidas son niñas y adolescentes, mientras que el 36 % son mujeres adultas. Además, estos datos representan un incremento del 13 % en comparación con el mismo período en 2023, en el cual se contabilizaron 3276 alertas.
Esto revela un agravamiento en la desaparición de mujeres, con un aumento en los índices de todo el país. Ante esta situación, la Policía Nacional de Perú (PNP) también reportó que, entre enero y julio de 2024, se realizaron 5341 denuncias por desaparición de mujeres.
En el mes de julio, el registro de denuncias ascendió a 816 casos, con un balance de 377 mujeres ubicadas. El análisis de la Defensoría del Pueblo destaca que la región de Lima concentra la mayor cantidad de denuncias, con 1857 casos, seguido de Cusco con 322 denuncias, Lambayeque con 294, Junín con 288, Arequipa con 273 y Piura con 249.
El incremento en las cifras de mujeres desaparecidas y el índice de denuncias ponen en evidencia la urgente necesidad de abordar este problema con políticas efectivas y enfocarse en la seguridad y bienestar de niñas, adolescentes y mujeres en todo el país.
“La desaparición de mujeres es una forma de violencia a menudo vinculada a delitos como feminicidio, trata de personas, violencia sexual, etc. El factor de género y la interseccionalidad con otras formas de discriminación son claves para comprender la mayor exposición a vivir este tipo de violencia”, explicó el documento de la Defensoría del Pueblo.