Según la última Encuesta Demográfica y de Salud familiar (Endes), la tasa actual de embarazo adolescente en el Perú es de 9.2 % y advierte que los mayores esfuerzos para frenar el repunte deben estar puestos en la zona rural.
La integrante del equipo técnico de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa), Patricia Bravo, reconoce que reducir estos indicadores es una tarea muy compleja, razón por la que se diseñó el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013-2021, que sumó ciertas victorias que ahora estarían en peligro.
“Para el 2021 se cerró este plan con la meta de llegar al 10.5 % de embarazo adolescente y se llegó hasta el 8.9 %”, destaca la experta. Sin embargo, esta proyección a la baja se rompió al año siguiente. En este momento, los indicadores van hacia arriba".
El Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes incluía ofrecer acceso a métodos anticonceptivos, reducir la violencia contra las menores, reforzar la educación sexual integral, entre otros aspectos técnicos. No todo se cumplió.
En la actualidad, más de 8,000 establecimientos de salud en el ámbito nacional ofrecen acceso a métodos anticonceptivos o servicios de salud sexual y reproductiva, llamados también consultorios de planificación familiar, cuya atención incluye a los adolescentes.
Pese a los avances en la implementación de servicios de salud reproductiva en el país, el Minsa reconoce que aún existe una brecha importante por atender. En ese proceso, los motivos que empujan a los jóvenes a buscar estos servicios son diversos. Buscan prevenir un embarazo con su joven pareja, pero también vienen empujados por otras realidades.