Quedan pocos meses para las elecciones generales del 12 de abril del 2026, donde más de 34 millones de peruanos elegirán a sus nuevas autoridades. En una campaña con casi una veintena de aspirantes al sillón de Pizarro, el calendario ya marcó sus primeras fechas críticas. El proceso avanza mientras los partidos se preparan para definir a sus candidatos oficiales.
Las elecciones primarias se realizarán el 30 de noviembre y 7 de diciembre, según el Jurado Nacional de Elecciones. El Partido Aprista y Renovación Popular tendrán primarias cerradas, mientras las demás organizaciones elegirán delegados. Una semana después, se conocerán las planchas presidenciales que competirán en abril.
El JNE tiene plazo hasta el 15 de diciembre para anunciar los resultados y desde el 23 de diciembre iniciará la revisión de listas. Este proceso se desarrolla mientras el país enfrenta tensiones políticas y exige transparencia en la competencia interna. Todas las agrupaciones llegarán al padrón final tras cumplir con estos pasos formales.
En paralelo, el presidente José Jerí pidió garantías para la correcta realización de los comicios durante su reunión con el titular del JNE. Allí se expusieron los avances y carencias que enfrenta el sistema electoral. Fue en ese contexto que la autoridad advirtió un problema que puede comprometer la organización nacional.
"Nos han aprobado S/390 millones y luego de las coordinaciones que hemos tenido en el sistema electoral, identificamos cuántos son los recursos que necesitamos que son más de S/ 553. Es un gobierno de transición, deben fortalecer y garantizar que el sistema electoral tenga todos los recursos para que esa transición de poder se dé de forma ordenada y en las fechas previstas", indicó.
De esta manera, el 30 de noviembre y el 7 de diciembre se llevarán a cabo las elecciones primarias que definirán a los candidatos de cada partido y alianza. El proceso avanza entre plazos ajustados y advertencias presupuestales. El país se prepara para una competencia que será determinante para el 2026.