El canciller Javier González-Olaechea indicó que el acuerdo de interceptación aérea entre el Perú y los Estados Unidos (EE.UU.), recientemente aprobado por el Congreso, permite que el país norteamericano brinde asistencia a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en la intercepción de aeronaves vinculadas a la producción y tráfico ilícito de drogas.
González-Olaechea detalló que este acuerdo mejorará la capacidad operativa de la FAP; así como la cobertura y control del territorio nacional. Indicó que el objetivo es lograr recuperar las capacidades con las que contábamos antes del 2001, las cuales permitieron reducir considerablemente el número de hectáreas de hoja de coca pasando de 115 000 hectáreas en 1995 a 34 000 hectáreas en 2000 aproximadamente.
En el marco de la cooperación que llevan a cabo el Perú y los Estados Unidos, el pasado 24 de agosto de 2023 se suscribió el acuerdo de interceptación aérea con dicho país.
Por tratarse de un instrumento que requería la aprobación del Poder Legislativo, conforme al artículo 56.° de nuestra Constitución, este fue remitido el pasado 14 de diciembre al Congreso de la República.
El acuerdo fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso y por una amplia mayoría multipartidaria (73 votos) por el Pleno del Parlamento el pasado 18 de abril.
En los próximos días culminará el proceso de ratificación para su entrada en vigor.