Los congresistas alzaron su voz en contra de la reserva del sueldo de la presidenta Dina Boluarte y exigieron transparencia al Gobierno, que negó el acceso a cuatro documentos clave usados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para justificar el aumento de su salario de S/16 000 a S/35 568, un incremento del 125 %, alegando que son “confidenciales”.
El parlamentario Alejandro Aguinaga calificó de “equivocación” la actitud del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, al justificar la confidencialidad de este tema. “Lo que debe haber es transparencia”, recalcó.
Aguinaga sostuvo que este ejemplo demuestra cómo el secretismo puede ocultar actos de encubrimiento y corrupción. "Querían permanecer en secreto para que no descubramos todo el encubrimiento que han hecho".
La legisladora Patricia Chirinos, por su parte, advirtió que no se puede permitir que episodios similares se repitan en el manejo de la información pública. ¡En el Perú los incapaces no merecen aumento, merecen dar un paso al costado!", recalcó.
Del mismo modo, Susel Paredes, remarcó que mantener en secreto este tipo de información representa una falta de respeto hacia la ciudadanía. En esa línea, afirmó que exigirá transparencia no solo respecto al sueldo presidencial, sino también sobre los gastos asociados a la vestimenta y viajes oficiales de la mandataria.
CONFIRMAN CONFIDENCIALIDAD. El presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Guillermo Valdivieso, explicó que la información de la propuesta para incrementar el sueldo de Dina Boluarte es “confidencial” y forma parte del proceso de modernización del Estado.
Además, explicó que el eventual aumento de sueldo de Boluarte deberá pasar por el voto aprobatorio del Consejo de Ministros para que luego se convierta en público y explicó que la definición del monto del salario de la jefa de Estado le compete al MEF.