El Congreso el próximo jueves 4 de septiembre abrirá sus puertas a una sesión extraordinaria clave para el futuro económico del país.
A partir de las 15:00 horas, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana Ysa, y el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sustentarán ante el Pleno los proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero correspondientes al Ejercicio Fiscal 2026.
La sesión fue dispuesta por el presidente del Congreso, José Jerí, en cumplimiento del Reglamento del Parlamento, que establece la obligatoriedad de esta presentación ante la representación nacional.
Con esta intervención arranca oficialmente el debate legislativo del paquete económico más importante del país, que definirá cómo, cuánto y en qué se gastarán los recursos públicos durante el próximo año fiscal.
En términos simples, los ministros explicarán las líneas centrales del Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para 2026, ingresado al Parlamento con el número de expediente 12255, junto con los proyectos de Equilibrio Financiero (12256) y de Endeudamiento (12557).
Cada uno de estos documentos cumple una función clave: presupuesto 2026 que Define el monto total que el Estado podrá gastar y su distribución por sectores, regiones y programas.
Ley de Equilibrio Financiero que asegura que el gasto proyectado no supere los ingresos previstos, garantizando sostenibilidad fiscal. Así como la Ley de Endeudamiento del Sector Público que establece cuánto podrá endeudarse el país, tanto en el plano interno como externo, y bajo qué condiciones.
Aunque los textos completos aún están bajo análisis técnico, se espera que los ministros aborden los siguientes temas clave: proyecciones de crecimiento económico para 2026, prioridades de inversión pública, reformas en gasto corriente y meritocracia en el Estado, asignaciones a gobiernos regionales y locales, racionalización del endeudamiento público, medidas para enfrentar la desaceleración o crisis económica internacional
Además, la presentación incluirá los cálculos macroeconómicos en los que se basan las proyecciones del MEF, como el precio del cobre, tipo de cambio, inflación, recaudación tributaria, y crecimiento del PBI.