A pocos días de conmemorarse los 203 años de nuestra independencia, observamos que en balcones, ventanas y en los altos de los edificios y las viviendas flamea una bandera bicolor, como muestra del amor que los peruanos exteriorizan por su patria.
Es nuestra bandera actual. Nuestro primer símbolo patrio creado por el general José de San Martín a finales de 1820 luego de su desembarco en la bahía de Paracas, sufrió diversas modificaciones en los años siguientes, hasta quedar establecido de manera definitiva durante el gobierno del general. Manuel A. Odría en la década de 1950.
El Capitán del Ejército del Perú, Jaime Taype Castillo, refiere que en torno al origen de su diseño se conserva una curiosa e interesante historia ¿Fue realmente inspirada por el sueño de San Martín? ¿Cuántas banderas ha tenido nuestro país? ¿Qué pendón bicolor debemos colocar en nuestras casas? Estas son algunas interrogantes que el estudioso nos ayuda a resolver.
La primera bandera y sus posteriores modificaciones
"Luego de desembarcar la Expedición Libertadora del Sur en la bahía de Paracas en los primeros días de septiembre de 1820, semanas después, el 21 de octubre del mismo año, el general José de San Martín dispuso crear nuestra primera bandera con el propósito de que los peruanos que se organizaban militarmente tuvieran un símbolo patrio que defender y bajo el cual, combatir”, señala Taype Castillo.
El licenciado en historia recuerda que este pendón bicolor fue el que se enarboló el 28 de julio de 1821 durante la proclamación de la Independencia del Perú, en la plaza mayor de Lima. ¿Cuál era el diseño de nuestra primera bandera?
En la descripción de las características de esa bandera se señala que “se adoptará por bandera nacional del país, una de seda o lienzo, de ocho pies de largo y seis de ancho, dividido por líneas diagonales en cuatro campos, blancos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado o bordado, pero conservando cada objeto sus colores, a saber: La corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul en la parte superior que representa el firmamento; amarillo el sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro y el mar entre azul y verde..."
Este decreto, dado en el cuartel general del Ejército Libertador del Perú en pisco, el 21 de octubre de 1820 es refrendado por el propio José de San Martín y por Juan García del Río, amigo de San Martín y que luego, durante el protectorado, fuera integrante del primer gabinete, como Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores del gobierno peruano.
Sobre el origen de los colores de la bandera ideada por San Martín, existen numerosas tradiciones orales; sin embargo, no se cuenta con documentación que las confirme; Además, el Libertador nunca expuso las razones que tuvo para elegir los colores y ordenar la confección de la bandera en la forma que lo hizo.
Para el historiador Mariano Paz Soldán, San Martín quiso tomar de los dos países originarios del Ejército Libertador, Argentina y Chile, el blanco y el rojo de sus respectivas banderas para formar la del Perú. Otros sostienen que son los colores de los flamencos, que volaban sobre la escuadra al momento del desembarco en Paracas, lo que habría inspirado al Libertador.
También se dice que la bandera del Perú es dos veces roja, porque rojo fue el color simbólico de guerra de los Incas y rojo fue también el pendón de Castilla.
El capitán Taype señala que el motivo de la creación del primer pendón bicolor fue sin duda militar y no está inspirado en el sueño del general San Martín, que en realidad es un cuento escrito por Abraham Valdelomar que se popularizó, a tal nivel que muchos peruanos aún creen que este último es el verdadero origen de la bandera .
Refiere que sobre este tema, durante las celebraciones por el centenario de nuestra independencia, R. Costa y Cavero (1921), señalaba lo siguiente:
“Al acampar en territorio peruano, lo primero que hizo fue expedir un decreto dotando al Perú de bandera y escudo propios. El decreto lleva como fecha el 21 de octubre de 1820 y tiene la firma de San Martín. Hasta entonces, el Perú había carecido de ambos símbolos. Las huestes patriotas que habían luchado no tuvieron esas enseñas sagradas que sirven para avivar el valor de los soldados, para animarlos y llevarlos hasta el sacrificio”.
Sin embargo, recuerda que por DS del 15 de marzo de 1822 y apoyado por Bernardo de Torre Tagle, se crea la nueva bandera, a razón de haberse presentado dificultades a la hora de confeccionar la anterior. Sin embargo, los colores rojo y blanco, ideados por San Martín, han permanecido inalterables hasta la fecha.
En el decreto expedido para la reforma de esta bandera se señala que "La bandera nacional del Perú se compondrá de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un sol también encarnado sobre la faja blanca; la insignia de preferencia será toda encarnada con un sol blanco en el centro; y el estandarte será igual en todo a la bandera, con la diferencia de las armas provisionales del Estado, que llevará bordada sobre el centro de la faja blanca" […]. Dado en Palacio de Gobierno, en Lima, el 15 de marzo de 1822. Firmado por Torre Tagle por orden de Su Excelencia B. Monteagudo.
Empero, esta propuesta sufrió una nueva modificación -comenta Taype- "La similitud del diseño y de los colores entre esta bandera peruana y la española, donde el color blanco no pocas veces era confundido con el amarillo de los ibéricos por influencia de la distancia, el sol o la polvareda, obligaron a cambiar el diseño de nuestro perdón bicolor quince días después de lo dispuesto por el anterior decreto supremo". Este dice:
“La equivocada inteligencia que se ha dado al supremo decreto del 15 del pasado marzo, que establece la bandera y estandarte nacional, y la necesidad de clasificar el pabellón y las insignias con que deben navegar todos los buques del Estado y que no se confundan a la larga distancia con las banderas e insignias que usan los españoles … El Supremo Delegado ha acordado y decretado: La bandera de los buques de guerra, plazas marítimas y sus castillos, será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y las de los extremos encarnadas con un sol también encarnado sobre la lista blanca. El estandarte será igual en todo a la bandera, con la diferencia que, en lugar del Sol, llevará las armas provisionales del Estado bordadas sobre el centro de la banda blanca […]. Dado en el palacio del supremo gobierno, en Lima el 31 de mayo de 1822. Firmado por Torre Tagle, por orden de S.E. Tomás Guido”.
No obstante, una nueva reforma fue aplicadas a la bandera peruana bajo el gobierno de Simón Bolívar en 1825: "El pabellón y bandera nacional se compondrá de tres fajas verticales, las dos extremas encarnadas, y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con un timbre, abrazado aquel por la parte inferior de una palma a la derecha, y una rama de laurel a la izquierda entrelazadas. El pabellón de los buques mercantes será sencillo, sin escudo ni otra insignia" […]. Este decreto fue dado en Lima, el 25 de febrero de 1825. Lleva la firma de Simón Bolívar, por orden de S.E. Hipólito Unanue.
Otras modificaciones se presentaron en los siguientes años, como la ocurrida durante la Confederación peruano-boliviano (1836-1839). Sin embargo, en marzo de 1950 se dictarían normas claras y precisas para la confección y uso de los símbolos patrios, señalados en el Decreto Ley No 11323 que en su artículo 5° decía:
"Las banderas, pabellones y estandartes se confeccionarán en la proporción de tres para el largo y dos para el ancho. El escudo tendrá la proporción de cuatro para el alto y tres para el ancho; trazándose, en la mitad del alto, la línea transversal que separa el campo inferior de los dos superiores que serán de igual tamaño".
El artículo 6° refiere que "el tamaño de las banderas y pabellones será proporcional al que corresponde al local, campamento o barco donde debe ser izado. La longitud de la asta será, por lo menos, tres veces mayor que el largo de la bandera o pabellón correspondiente, para facilitar el ordenamiento […]".
En el artículo 9 se señala que "los símbolos de la nación deben ser tratados con respeto, preferencia y lucimiento, en las diversas actuaciones cívicas y de otra índole que ordene la ley; no debiendo por ningún motivo ser empleado para propósitos equivocados, ni deformados para fines extraños a los que fueron creados". Mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento. La fecha corresponde al 31 de marzo de 1950 y es refrendado por Manuel A. Odría.
Origen y evolución del escudo del Perú
El historiador Jaime Taype precisa que aquel 21 de octubre de 1820, el general José de San Martín, además de la bandera, creó el escudo nacional.
El diseño del primer escudo del Perú estuvo conformado por un cielo azul, acompañado por los rayos del sol que iluminaban las montañas que se levantan sobre un apacible mar.
Esta escena aparece rodeada por una corona ovalada de laureles, atada en su extremo inferior con una cinta de color oro. Pero San Martín señalaba, además, las especificaciones en cuanto a los colores que este segundo símbolo patrio debía tener en cada uno de sus elementos.
En el decreto se indicaba que, -junto con la bandera, el escudo podía ser bordado o pintado, pero conservando cada elemento, sus colores, como por ejemplo que la corona de laurel que la rodeaba debía ser verde y estar atada en la parte inferior. con una cinta de color oro. Azul sería en la parte superior, lo que representa el firmamento, amarillo el sol con sus rayos, las montañas con matiz pardo oscuro y el mar de un color entre azul y verde.
"El propósito del escudo era que reflejara el retrato mismo de la patria de entonces, un pedazo de nuestro suelo trazado con breves pinceladas", refiere.
Lo que habría inspirado cada uno de los elementos de aquel escudo es lo observado por San Martín durante su desplazamiento por el continente sudamericano -acota Taipe- es decir, cruzar la cordillera de los andes, para posteriormente encontrarse en la costa y navegar por aquel océano Pacífico y contemplar. cada mañana la salida del sol, lo que en el escudo representaría el amanecer de la futura República.
Años después, el 25 de febrero de 1825, de acuerdo con ley expedida por el Congreso de la República y promulgada en esa oportunidad por Simón Bolívar, se fijarían las armas, escudo, bandera y escarapela que en adelante usaría la nación.
Las armas de la nación peruana constarían de un escudo dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha, que llevaba una vicuña mirando hacia el interior; otro blanco hacia la izquierda donde se colocaría el árbol de la quina y otro rojo en el inferior donde se veía una cornucopia derramando monedas, elementos que tendrán como significado destacar las riquezas del Perú en los tres reinos naturales.
Dicho escudo tendría por timbre una corona cívica e iría acompañado en cada lado de una bandera y un estandarte con los colores nacionales. Aquel símbolo patrio sería creado por el diputado de Lima y presidente del parlamento en ese momento José Gregorio Paredes y apoyado por Francisco Javier Cortez, señala Taipe, citando a Pons, 1982.
El 31 de octubre de 1836 se fundó la Confederación entre Perú y Bolivia, creando su bandera y respectivo escudo. Sin embargo, el 20 de enero de 1839 se ponía fin a dicha unión, restableciéndose para el Perú los símbolos patrios creados en febrero de 1825.