Frente a la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, Piero Corvetto Salinas, presentó la maqueta de las dos cédulas de votación y calificó las elecciones generales del 2026 como “las más complejas” de la historia, debido a que hay hasta la fecha 42 partidos registrados.
Corvetto Salinas precisó que las cédulas de sufragio, una para el ámbito nacional y otra para el vinculado a la ubicación territorial (diputados y senadores de distrito múltiple), podrían reducirse a una sola si se aprueba “el uso de voto electrónico no presencial”.
Destacó que incorporará inteligencia artificial en el sistema de cómputo de resultados que permitirá hacer un seguimiento preciso a cada una de las actas y será posible descargar las actas de manera masiva, lo que garantizará mayor transparencia en los resultados del proceso.
“En cada una de las 126 oficinas descentralizadas que instalaremos habrá una línea de recepción de actas que operará 24 por 7. Se escanearán las mismas y los números que contienen serán reconocidos por un operador y por inteligencia artificial. En caso haya diferencia entre lo que la máquina y el operador reconocen, un segundo operador intervendrá para verificar la cifra”, explicó.
Del mismo modo, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermeo, prevé que para los próximos comicios electores estén inscritos, al menos, 50 partidos políticos y un aproximado de 10 mil candidatos. El plazo final para el registro de afiliación vence el próximo sábado 12 de abril.
Por su parte, la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde Koechlin, mencionó que alrededor de ocho mil personas fallecidas aún no fueron actualizadas en el padrón electoral, lo que representa un desafío para la precisión del registro.