El especialista en derecho electoral y presidente del movimiento regional Arequipa, Tradición y Futuro, Jorge Sumari Buendía, indicó que en la actualidad se tiene cerca de 30 partidos políticos nacionales y para las elecciones del 2026 esta cifra aumentaría a 40. Este hecho afectaría el derecho democrático de la población al tener un similar número de candidatos a la presidencia del Perú y otros cargos políticos.
Explicó que la eliminación de los movimientos regionales llevará a la creación de alianzas y conformación de nuevos grupos políticos, los cuales por norma electoral necesitan presentar a candidatos. Indicó que la gran cantidad de símbolos e información filtrada en las redes, confundirá al elector y con esto solo se beneficiaría a los partidos conocidos.
“Ahorita se tiene cerca de 30 (partidos políticos) a esto se suma que son de 5 a 10 que se encuentran en proceso de inscripción. Vamos a tener más de 40 candidatos a presidentes o presidentas del Perú y no sé si el votante investigará o conocerá a todos quienes llegarán con nuevos símbolos. Esto solo genera las alianzas”, indicó.
VENTAJA. Señaló que con estos cambios a la normativa solo se benefician partidos nacionales muy bien establecidos con seguidores como Fuerza Popular, Alianza por el Progreso, Avanza País, entre otros. Estos ya tienen el psicosocial de la población peruana. La nueva integración de políticos a estos grupos fue denominado por Sumari como caudillos sin bases sociales.
“Muchas quedarán descalificados en la primera fase electoral en los partidos internos. Hay políticos que consideran que su postulación es un hecho cuando tiene que pasar por otros procesos”, manifestó.
Señaló que muchas autoridades políticas en todo el Perú ya renunciaron a sus movimientos locales de cara a postular para un cargo de parlamentarios, diputados o senadores. Para las opciones dentro de la región aún habría plazo hasta finales del año para conseguir una nueva línea política.