Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en medio de dos noticias que conmocionaron a la población: el caso de la joven Sheyla que fue descuartizada; y la identificación de un cuerpo desmembrado hallado en un basurero en Huachipa.
Por esta fecha desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) lanzaron la campaña “Prevenir para proteger” que durará hasta noviembre del 2025 y está orientada a cambiar los patrones socioculturales y estereotipos de género que consideran al hombre superior que la mujer y normalizan la violencia, informó la viceministra del MIMP, Elba Espinoza.
¿A quiénes está dirigida la campaña? Es una estrategia multisectorial de prevención para proteger. Busca empaquetar servicios que tienen esta metodología preventiva y está dirigida a niños, niñas, adolescentes, con ellos trabajaremos el empoderamiento; mientras que con los padres trabajaremos pautas de crianza y familias saludables. La campaña va de la mano con autoridades locales y regionales en coordinación.
En el caso de Sheyla, vimos un problema que viene de años, que es lo difícil que es denunciar o te acepten un reporte de desaparición.
¿Qué acciones desde el MIMP realizan para que no suceda esto? Lo dividiría en dos tipos de acciones. La primera que es en la atención de la violencia. Tenemos 433 Centros de Emergencia Mujer (CEM) ubicados a nivel nacional y de ellos 185 están ubicados en las comisarías. Es importante tener uno de estos centros dentro de la comisaría y evitar que el personal policial no reciba la denuncia. Al tener el CEM en ese lugar, la víctima tendrá la orientación y el profesional que se encuentre la orientará o exigirá el cumplimiento de recibir la denuncia. La policía está en la obligación de recibir toda denuncia.
¿La otra acción? Es el trabajo con la Policía de manera articulada para capacitarla con el enfoque de género. Con el fin de que no encontremos un personal policial que se niegue a recibir la denuncia o sobretodo normalice la violencia. Esto es difícil de cambiar recuerda que son patrones socioculturales construidos desde hace muchísimos años en la sociedad y que pasó de generación en generación. Esto no cambia de la noche a la mañana y por ello la prevención es lo que nosotros haremos incidencia y coordinaremos con esta instancia.
¿Qué falta para que todas las comisarías tengan una oficina del CEM? Lo ideal es que todos los CEM estén dentro de la comisaría, sin embargo no todas las comisarías tienen el espacio para colocar una oficina del Ministerio de la Mujer. Necesitamos al menos 80 metros cuadrados; y el otro problema es la asignación correspondiente de recursos para brindar el servicio.
Otro problema que vimos en el caso de Sheyla, fueron los policías denunciados en actividad.
¿Para evitar este panorama, qué acción realizará el ministerio? La ministra de la Mujer coordinó con el Ministerio del Interior, para que priorice las acciones de investigación a la interna sobre policías con denuncias por violencia, en todos los tipos. La próxima semana se tendrán los datos sobre los efectivos denunciados. Quiero hacer un énfasis, en que en ninguna institución debe existir personal que esté denunciado o que haya sido un violentador.
¿Qué debe hacer una víctima cuando la Policía no recibe su denuncia? Lo primero es que no podemos permitir que una mujer retroceda en colocar la denuncia. Recuerden no están solas, denuncien los hechos. Si el personal policial se niega a colocarla, buscar al superior y presentar su voz de protesta. También pueden llamar a la línea 100 y/o acudir al CEM que apoyará a la familia y/o víctima para que pueda presentar la denuncia.