Diversas organizaciones de derechos humanos y víctimas de violaciones durante el conflicto armado en Ayacucho han expresado su firme rechazo al proyecto de ley que busca prescribir los delitos de lesa humanidad cometidos antes del año 2002.
Esta propuesta legislativa, recientemente aprobada por el Congreso, ha generado intensa controversia y preocupación entre los sectores afectados, como la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep).
“Prescribir los delitos de lesa humanidad sería un grave retroceso en nuestra lucha por la justicia y la memoria histórica”, afirmó Lidia Huamán, presidenta de la Anfasep. “Las víctimas y sus familias han esperado décadas por verdad, justicia y reparación, y esta ley podría truncar sus derechos fundamentales”, añadió.
Asimismo, los integrantes del Movimiento Ciudadano de Derechos Humanos de Ayacucho, mediante un pronunciamiento, enfatizaron que no se pueden permitir acciones que vayan en contra de las víctimas de la violencia registrada en los años 80.
«Esta nueva afrenta a la memoria de las víctimas no pasará. Como tantas veces, las madres de la Anfasep, la comunidad de los familiares de las víctimas y las organizaciones de la sociedad civil resistiremos con el amor y la memoria de nuestros familiares. No permitiremos que queden impunes crímenes atroces como los suscitados en La Hoyada, donde se encontraron cientos de fosas y hornos crematorios utilizados para desaparecer a seres humanos», se lee.
Lidia Huamán agregó que están uniendo esfuerzos para sensibilizar a los legisladores y a la opinión pública sobre las consecuencias negativas de esta ley. Destacó la importancia de proteger los derechos humanos y la memoria histórica como pilares fundamentales para la construcción de una paz duradera.
“Tampoco permitiremos la impunidad con casos como el de Soras, perpetrados por las huestes terroristas de Sendero Luminoso o aquellos cientos de casos situados en los confines del territorio ayacuchano como Chungui, Putis o Totos, del que no se habla nunca , pero que la memoria se halla intacta en sus familias”, trascendió.