Los magistrados Inés Tello y Aldo Vásquez, exmiembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) tendrán que esperar la respuesta de la Corte Suprema para saber si retornarán a sus puestos o no, pero se desconoce la fecha y puede tomar meses por la carga procesal del Poder Judicial (PJ). Esto se da luego que el Tribunal Constitucional restableciera la inhabilitación de los profesionales.
En la resolución del TC, se detalla la suspensión de la medida cautelar otorgada por el PJ a Tello y Vásquez. Agregan que en caso la Corte Suprema no acepte el recurso de apelación interpuesta por el Congreso, para anular la resolución del PJ que ordena la reposición de los magistrados a la JNJ, ellos podrán retomar sus puestos. Si es lo contrario, definitivamente estarán fuera de la entidad.
Sin embargo, la sentencia del TC hizo que se entrara en un ‘juego de espejos’, manifiesta el abogado constitucionalista Heber Campos.
Explica que si la Corte declara infundado el pedido del Congreso los magistrados vuelven, pero no definitivamente ya que el TC puede volverlos a sacarlos si declara procedente la demanda de competencia del Parlamento contra el PJ.
Mientras tanto Tello y Vásquez deben esperar la respuesta del PJ, que este 25 de febrero admitió a trámite la apelación del Congreso. Empero no hay fecha para resolver el pedido debido a la carga procesal de la entidad.
Un ejemplo claro es que desde noviembre del 2023 los congresistas apelaron a la Corte para revocar la medida cautelar otorgada a la JNJ, con el objetivo que la Comisión de Justicia paralice las investigaciones contra los miembros. Después de cinco meses no hay respuesta del pedido congresal. Similar puede ser el tiempo en que se resuelva lo de ahora.
Es menester precisar que la gestión de los actuales magistrados de la JNJ acaba este año y en enero juramentarán a sus sucesores. Lo que sigue actualmente es que los accesitarios reemplacen a Tello y Aldo Vásquez, pero recordemos que cuando ellos fueron destituidos por el Legislativo, dos no aceptaron el puesto y el único que confirmó fue Abraham Siles.
Sobre el informe final contra Patricia Benavides lo dejaron al voto, pero con solo cinco no pueden seguir el procedimiento ya que falta quorum, que se completará con los accesitarios. Mientras que la destitución contra Enma Benavides se debatirá el martes 30 de abril, la acusada debe presentarse con su defensa, ella es investigada por presuntamente cobrar a narcos y usar a su hermana para librarse de acusación.
Aldo Vásquez fue el único que se pronunció y calificó de ‘deleznables’ los argumentos del TC. También dijo que si el ente nacional no lo repone acudirá a instancias internacionales.