La previsión de una sequía en Arequipa quedó en el olvido, ya que este año se reportaron múltiples lluvias que afectaron a 124 mil hectáreas de cultivo en diversas provincias. De las cuales 7 mil quedaron desentendidas por las autoridades debido a los daños reportados.
Los terrenos agrícolas olvidados están ubicados en las partes altas de la región de Arequipa que tienen difícil acceso como La Unión y Castilla. Estos sembríos son de arroz, ajíes, papa y otros productos del pan llevar.
El presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA), Adolfo De Córdova Vélez, explicó que sus agremiados le indicaron que son 300 hectáreas que resultaron afectadas. Esta cifra es mayor a comparación de otros años, sin embargo, es entendible debido a la presencia del Fenómeno de El Niño que originó lluvias recurrentes en la sierra media y alta.
De Córdova Vélez detalló que es muy pronto para hablar sobre el aumento de precios de algunos productos pero destacó que dependería de los factores climatológicos.
Por su parte el gerente regional de Agricultura, Abel Reynaldo Calderón Fernández, mencionó que está preocupado por la gente de campo de los distritos de Cotahuasi, Alca, Puyca y Pampamarca, ubicados en la provincia de La Unión, ya que sus cultivos en su mayoría eran para el consumo propio. Por tanto está en riesgo su seguridad alimentaria.
Esta situación es preocupante para los locales, quienes con esfuerzo y sudor trabajaron sus sembríos y estos terminaron siendo arrasados por los deslizamientos. Además de los canales de regadíos que quedaron enterrados por barro y escombros.
Calderón Fernández asegura que la inseguridad alimentaria ha crecido en Arequipa, en especial en los distritos más alejados que sufrieron con estos desastres y que no pudieron recibir ayuda adecuada por las vías bloqueadas.
Cabe destacar que a inicios del mes, la titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Jennifer Conteras Álvarez, destacó que a nivel nacional 17 mil hectáreas de cultivos resultaron afectadas por las intensas lluvias registradas en diversas regiones del país y explicó que esto no significa algún tipo de desabastecimiento o incremento de precios de los alimentos.