Desde hace dieseis años, pobladores de la provincia de La Unión temen que la empresa Ocoña Hydro S.A. (OHYSA), subsidiaria de la minera Southern, construya la hidroeléctrica en el centro poblado Chaucalla en el distrito del Toro y la termine desapareciendo, al igual que el camarón y los cultivos de más de 6 mil agricultores de la jurisdicción.
El presidente de la Junta de Usuarios de La Unión, Jaime Vera Huamani, declaró que OHYSA planea utilizar el agua del afluente para la hidroeléctrica, abarcando 30 metros del caudal y en consecuencia inundará los terrenos agrícolas.
Vera Huamani precisó que este proyecto también cortaría a la mitad el ciclo de vida del camarón que actualmente está desapareciendo de la cuenca de Ocoña, provocando un impacto ambiental irremediable.
“Está en peligro Chaucalla, podría desaparecer nuestro pueblo, se remoja la tierra y todos nuestras áreas agrícolas se desvanecen. Somos pocos, apenas 100 pero sabemos bien que este proyecto afectará la extracción de camarón y la producción de uvas y aceitunas” señaló una comunera de Chaucalla.
Pese al rechazo de la población, el estudio de impacto ambiental de la obra fue aprobado en el 2021 por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) mediante la Resolución Directoral N.° 0145-2021-MINEM-DGAAE. Estos recursos energéticos permitirían que el proyecto minero Tía María pueda ser ejecutado y además aportaría a otras operaciones de Southern en Moquegua.
MEDIDA DE LUCHA. Tras mantener una asamblea popular, las juntas de usuarios, las comunidades campesinas y los representantes civiles de La Unión acordaron realizar un paro a nivel provincial este próximo martes 5 de noviembre.
Esta medida de lucha es para protestar en contra de la contaminación y privatización del río Cotahuasi, para no permitir el tránsito de las unidades vehiculares y las operaciones de la compañía minera Ares que destruirán el área natural protegida, reserva paisajista subcuenca – Cotahuasi. Además del pedido del asfaltado de la carretera Chuquibamba – Cotahuasi.