Tecnología

Astrónomos detectan la mayor colisión de agujeros negros conocida hasta la fecha

Loss observatorios han registrado más de 300 fusiones cósmicas desde el 2015.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Un grupo de astrónomos identificó la colisión de agujeros negros más masiva jamás detectada. El evento, registrado por el Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO) junto a sus colaboradores europeos y japoneses, representa un desafío para las teorías actuales sobre cómo se forman estos colosos cósmicos.

El evento, bautizado como GW231123, se detectó gracias a las diminutas distorsiones en el tejido del espacio-tiempo conocidas como ondas gravitacionales. Estas ondas fueron captadas simultáneamente por los dos detectores de LIGO, situados en Louisiana y Washington (Estados Unidos), junto a los observatorios Virgo (Italia) y KAGRA (Japón).

Según los datos preliminares, los dos agujeros negros que se fusionaron tenían masas de aproximadamente 100 y 140 veces la del Sol. Esto los sitúa dentro de lo que los astrofísicos denominan la “brecha de masa”, un rango en el que, según los modelos actuales, no deberían formarse agujeros negros por colapso estelar.

“La existencia de objetos con estas masas indica que no estamos ante una formación estelar típica”, explicó el director del Instituto de Exploración de la Gravedad de la Universidad de Cardiff, Mark Hannam. “La explicación más plausible es que estos agujeros negros son el resultado de múltiples fusiones anteriores”.

Hasta ahora, los agujeros negros de masa intermedia (entre 60 y 130 masas solares) eran escurridizos: demasiado grandes para provenir de una única estrella moribunda y demasiado pequeños para ser considerados supermasivos. La detección de GW231123 apunta a un proceso escalonado, donde agujeros negros resultantes de colisiones previas se funden nuevamente en entornos densos, como cúmulos estelares jóvenes.

La astrofísica del Instituto Tecnológico de California (Caltech), Sophie Bini, destacó que esta característica convierte el evento en uno de los más difíciles de analizar: “Modelar señales gravitacionales con giros tan extremos es muy complejo. Este evento sugiere que aún no comprendemos del todo cómo se forman o evolucionan estos sistemas”.

Cabe destacar que desde la primera detección de ondas gravitacionales en 2015, los observatorios han registrado más de 300 fusiones cósmicas, la mayoría entre agujeros negros. Pero GW231123 sobresale no sólo por su masa y giro, sino por su potencial para redefinir lo que sabemos sobre la evolución del universo.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados