Los avances de la ciencia son innumerables, Cada día avanzan con mayor rapidez. En está nota conocerás detalles, fechas y los nombres de los investigadores y científicos que están detrás de los hallazgo que amrcaron este 2023.
Tecnologías contra el cáncer
Se estima que para el 2040 el número de fallecimientos en América Latina y el Caribe a consecuencia del cáncer sería de un millón 265 mil 179, según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan). En el Perú, la realidad no es distinta. Las neoplasias más frecuentes son el cáncer de cuello uterino, el de mama, estómago y el cáncer colorrectal se encuentra en ascenso.
Actualmente se vienen adaptando nuevos tratamientos en los pacientes como la inmunoterapia y la medicina de precisión, sin dejar de lado los más tradicionales como la quimioterapia, radioterapia y cirugía.
“La inmunoterapia ha sido un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer y el mejor ejemplo es el cáncer de pulmón. Años atrás la esperanza de vida de un paciente era de 6 meses y hoy es de 5 años o más gracias a la inmunoterapia”, precisó Luis Alberto Suarez, Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires.
La iinteligencia artificial aplicada en oncología nos puede ayudar a entender el comportamiento de cada tumor, analizando de una manera muy profunda los datos, sostiene la doctora Elena Élez, jefa del grupo de cáncer colorrectal del Vall d’ Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona, España.
Aprobación de la primera terapia génica del mundo basada en CRISPR
La primera terapia génica del mundo basada en CRISPR fue aprobada este año por las autoridades reguladoras de medicamentos del Reino Unido el 16 de noviembre y por las autoridades estadounidenses el 8 de diciembre. Este es solo el primero de decenas de potenciales tratamientos en desarrollo para tratar otras enfermedades genéticas, el cáncer o incluso la infertilidad.
Trata la anemia falciforme y la beta talasemia, trastornos genéticos que afectan a los glóbulos rojos. La hemoglobina, que se encuentra en los glóbulos rojos, transporta oxígeno por todo el cuerpo. Los errores en los genes de la hemoglobina crean glóbulos rojos frágiles que causan escasez de oxígeno en el organismo, una afección conocida como anemia.
Premio Nobel de Medicina
El Premio Nobel de Medicina 2023 fue otorgado a la doctora Katalin Karikó y al doctor Drew Weissman por sus descubrimientos de las modificaciones de las bases de nucleósidos, claves para el desarrollo de las vacunas de ARNm surgidas durante la pandemia de la COVID-19.
¿Qué son las vacunas de ARNm? Uno de los grandes logros de esta tecnología es que permite desarrollar vacunas a mucha mayor velocidad que las tradicionales, ya que la producción de ARNm a gran escala es más rápida que algunos de los vectores tradicionales.
Primera muestra de un asteroide traída a la Tierra
La nave espacial OSIRIS-REx (Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, and Security-Regolith Explorer) de la NASA culminó su viaje de siete años con el depósito exitoso de una prístina muestra de material de la superficie del asteroide Bennu en el desierto de Utah.
La NASA mostró material del asteroide Bennu por primera vez. Los estudios iniciales de la muestra del asteroide Bennu, de 4 500 millones de años de antigüedad, recolectada en el espacio y traída a la Tierra, muestran evidencia de un alto contenido de carbono y agua, que juntos podrían indicar que los componentes básicos de la vida en la Tierra se pueden encontrar en la roca.
Descubrimiento de Perucetus Colossus
Descubren en Ica el fósil de animal más pesado de la Tierra, bautizado como “Perucetus colossus” ("el coloso cetáceo del Perú"). La investigación sobre este cetáceo de 199 toneladas fue publicada en la revista científica Nature. El fósil del Perucetus colossus es el esqueleto más pesado de todos los mamíferos conocidos hasta ahora, y de todos los animales acuáticos, así lo sostuvo Eli Amson, integrante del equipo internacional de investigadores que realizaron el estudio sobre este descubrimiento.
Según el estudio, esta ballena colosal de Perú habitó la Tierra hace unos 39 millones de años. Los científicos revelaron que este podría ser el animal más pesado que habitó el planeta, por encima de sus descendientes: las ballenas azules.
Telescopio Espacial James Webb celebró un año de ciencia
En su primer año de operaciones científicas el telescopio espacial James Webb de la NASA ha cumplido su promesa de revelar el universo como nunca antes. Para celebrar la finalización de un exitoso primer año, la NASA ha publicado la imagen captada por Webb de una pequeña región de formación de estrellas en el complejo de nubes Rho Ophiuchi.
“En sólo un año, el Telescopio Espacial James Webb ha transformado la visión que la humanidad tiene del cosmos, al observar las nubes de polvo y ver la luz desde rincones lejanos del universo por primera vez. Cada nueva imagen es un nuevo descubrimiento, que permite a los científicos de todo el mundo formular y responder preguntas con las que antes ni siquiera podían soñar”, dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson.
Agregó que el telescopio espacial es una inversión en innovación estadounidense, pero también una hazaña científica hecha posible con los socios internacionales de la NASA que comparten el espíritu de ‘querer es poder’ para empujar los límites de lo que sabemos que es posible. "Miles de ingenieros, científicos y líderes vertieron la pasión de su vida en esta misión, y sus esfuerzos continuarán mejorando nuestra comprensión de los orígenes del universo y nuestro lugar dentro de él”, indicó.
La Estación Espacial Internacional cumplió 25 años de operaciones
Más cerca de la Tierra, la Estación Espacial Internacional (el hogar de la humanidad en el espacio) cumplió 25 años de operaciones. La NASA y sus socios ampliaron oficialmente planes de operaciones para el laboratorio científico de microgravedad en beneficio de la humanidad. Otros hitos de la estación espacial en 2023 incluyen: La NASA y SpaceX continuaron con los vuelos regulares de rotación de tripulaciones hacia y desde la estación, ayudando a maximizar la ciencia en el espacio.
Los astronautas de la NASA Frank Rubio, Nicole Mann, Josh Cassada, Stephen Bowen, Woody Hoburg, Loral O'Hara y Jasmin Moghbeli vivieron y trabajaron a bordo de la Estación. Rubio pasó un récord de 371 días en el Espacio, lo que contribuye a una mejor comprensión de los vuelos espaciales de larga duración a medida que se explora más allá de nuestro planeta de origen.
NASA anuncia la tripulación de misión Artemis II
Tras el éxito de la misión Artemis I, la NASA prepara el lanzamiento de la segunda fase, la cual se llevaría a cabo en mayo de 2024. Para el sobrevuelo tripulado a la órbita de la Luna (similar a lo que hizo Apolo 8 en 1968), la NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA, por sus siglas en inglés) anunciaron los cuatro astronautas de la tripulación Artemis II.
Los astronautas de la NASA Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Hammock Koch, y el astronauta de la CSA Jeremy Hansen fueron elegidos por las agencias espaciales para esta histórica misión.
La NASA y la Agencia Espacial Canadiense hicieron el anuncio en el Campo Ellington del Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston.