Los peruanos no son ajenos a las noticias falsas en redes sociales. La agencia Sherlock Communications reveló que el 55 % encontró noticias falsas en las plataformas de Meta y el 33 % admitió creer en el contenido antes de darse cuenta de que era información errónea.
La encuesta fue realizada por Broadminded, la división de investigación de Sherlock Communications. Esta se basa en respuestas anónimas de 658 personas de Perú. Los datos se recogieron en enero de 2025 a través de un cuestionario en línea.
"Estas cifras reflejan la confusión entre la población, especialmente en un panorama político altamente polarizado donde la difusión de información falsa se utiliza a menudo como herramienta de manipulación", dice la agencia.
Sin embargo, cuando eso sucede, solo el 31 % denuncia la publicación a los moderadores de la plataforma y un 22 % añade comentarios públicos advirtiendo de que se trata de noticias falsas. Otro 9 % afirmó que contacta al usuario que las difundió buscando una rectificación.
Asimismo, para verificar la información, el 57 % confía en las búsquedas en Internet, mientras que el 44 % consulta medios de comunicación de confianza.
No obstante, según el sondeo, muchos siguen dependiendo de fuentes poco fiables: el 41 % confía en los comentarios de los usuarios en la propia publicación, un 33 % busca información en otras plataformas de redes sociales y el 14% utiliza herramientas de IA como ChatGPT para la investigación.
"Según esta investigación, la decisión de Meta de poner fin al fact-checking en Estados Unidos no sería popular entre sus usuarios en América Latina. Las grandes empresas de tecnología deben ser conscientes de cómo la introducción de cambios como estos afecta su reputación en América Latina, influyendo no solo en la credibilidad, sino también en la adopción de la plataforma y la participación de los usuarios en toda la región", señaló el socio gerente de Sherlock Communications, Patrick O’Neill.