La tecnología desarrollada por los estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) abre una puerta hacia la restauración de reliquias culturales y restos fósiles que han sufrido el desgaste del tiempo. La investigación titulada "MatchMakerNet: Enabling Fragment Matching for Cultural Heritage Analysis", fue elaborada por Ariana Villegas, alumna de UTEC, el profesor Cristian López del Álamo de UTEC y el profesor Iván Sipirán, de la Universidad de Chile.
La investigaciòn destaca que “Automatizar el reensamblaje de objetos fragmentados es una tarea compleja en el ámbito del patrimonio cultural, paleontología y medicina” explica, Ariana Villegas.
AUTOMATIZACIÓN. En lugar de abordar manualmente la reconstrucción, los estudiantes han automatizado el proceso mediante el diseño de una arquitectura de red neuronal llamada “MatchMakerNet”. Según Ariana Villegas, esta red actúa como un "cerebro" que evalúa la compatibilidad entre dos piezas de un rompecabezas cultural o fósil. La clave de su éxito radica en la eficiencia, ya que han logrado modificar una red neuronal previa para hacerla más pequeña y rápida, lo que reduce significativamente el tiempo de entrenamiento y optimiza los recursos computacionales.
“Sin duda este trabajo es un aporte científico no solo para el Perú, también para todo el mundo”, destacó el docente Cristian López del Álamo, docente de UTEC y colaborador de la investigación.