Un equipo de innovadores peruanos produce prótesis mecánicas y mioeléctricas a bajo costo para las extremidades superiores, utilizando tecnologías como la impresión 3D, escaneo 3D, sensores, robótica e incluso integran inteligencia artificial.
Todo empezó hace más de 4 años como una iniciativa de Miguel Borja Parra, fundador de Maki Robotics, motivado principalmente por la necesidad de encontrar una solución para un familiar con discapacidad.
Con el apoyo del Instituto de Educación Superior Tecnológico de Pasco, su casa de estudios donde se formó en computación e informática, decidió emprender este camino. Se convirtió en docente, viajó a México para especializarse en impresión 3D y tecnología biónica.
Al regresar, los conocimientos adquiridos los puso en práctica, y junto a sus alumnos, construyeron la primera prótesis mecánica en el laboratorio de fabricación digital del Instituto Tecnológico de Pasco.
Borja Parra recordó que el primer prototipo funcional de prótesis mecánica que desarrollaron experimentalmente fue para Benjamín, un niño de Pasco sin una mano, en el año 2022.
“Este logro demostró la viabilidad de la tecnología y la funcionalidad de la prótesis. Pero todo es un ensayo - error, por ejemplo, para Benjamín realizamos cinco prótesis en total, las tres primeras no funcionaron, la cuarta no nos gustó el resultado y la quinta versión es la que recién funcionó. Fue lindo cuando empezó a agarrar un libro con las dos manos, eso recompensó todo el esfuerzo que se hizo”, señaló.
Para lograr este primer prototipo, contó con la guía de la incubadora de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y el financiamiento de la empresa minera Nexa.
Sin embargo, para poder seguir creciendo necesitaban apostar por más tecnologías, para ello el equipo de MAKI Robotics postuló el año pasado al concurso Startup 10 G del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción, y ganó el financiamiento de S/60 000 soles, lo que les permitió adquirir equipos más modernos como impresoras 3D avanzadas, escáneres 3D, etc, y expandir sus capacidades.
Así lograron fabricar una prótesis transhumeral- donde se reconstruyó casi todo el brazo desde el hombro - para un paciente de Arequipa, lo cual representó un gran reto para el equipo y un aprendizaje significativo, ya que hasta entonces sólo habían trabajado con amputaciones de mano o dedos. Actualmente, vienen trabajando para un paciente de Huánuco, una prótesis transradial que reemplaza el brazo amputado por debajo del codo.