Un equipo de inventores peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) diseñó un recubrimiento de silicona que simula las yemas de los dedos humanos para las prótesis de mano, que fue galardonado con una medalla de bronce en la 16.ª Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur - Kiwie 2023.
Este invento peruano, creado por la diseñadora industrial Marlene Bustamante Carvallo y el ingeniero mecatrónico Renato Mio Zaldivar, facilita a los usuarios de prótesis sostener y manipular objetos con mayor seguridad y empleando menos fuerza.
Los recubrimientos para cada uno de los dedos de una prótesis de mano fueron fabricados con silicona ortopédica, emulando las características físicas de esta extremidad.
“Las yemas de los dedos de la mano humana tienen unas almohadillas que se deforman cuando uno coge un objeto. Eso aumenta la zona de contacto y aumenta la fricción entre el objeto y la mano humana”, explicó la inventora peruana Marlene Bustamante.
El diseño peruano incluye tres almohadillas ubicadas en la parte anterior de cada falange de los dedos para entrar en contacto con los objetos que la prótesis agarra.
Para fabricar este implemento médico, los jóvenes inventores crearon los moldes con impresión 3D y usaron silicona ortopédica con un alto coeficiente de fricción, lo que ayuda a interactuar y sostener objetos con facilidad sin que se resbalen o caigan.
“Fue un proceso no lineal. Tuvimos muchas versiones de este recubrimiento hasta encontrar la que encajaba con el sensor de fuerza de la prótesis y tenía el espesor correcto para que no se caigan los objetos y permita flexionar bien los dedos”, indicó Bustamante.
Los investigadores optaron por diseñar cubiertas para cada dedo en lugar de un guante para toda la prótesis porque de este modo es más sencillo reemplazar cada pieza en caso de deterioro o desgaste.
Otra cualidad de este invento peruano es que la forma de las almohadillas de las yemas ha sido diseñada para adaptarse a las prótesis con sensores de presión, lo que permite la adecuada trasmisión de fuerzas externas hacia dichos sensores.
Los jóvenes inventores ya presentaron la solicitud para registrar la patente del recubrimiento de prótesis ante Indecopi. Bustamante indicó que, de este modo, su invento estará a disposición de las empresas para su introducción al mercado, en beneficio de los pacientes que sufrieron una amputación del miembro superior.
La investigadora recordó, además, que la mayoría de usuarios de prótesis de brazo en el país son víctimas de accidentes laborales en el área de manufactura con máquinas y herramientas. “En nuestro país, estos trabajadores no tienen seguro médico porque la mayor la mayor parte de la industria de la manufactura es informal”.
Este invento forma parte de un proyecto más grande llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Robótica Aplicada y Biomecánica (GIRAB-PUCP), que trabaja en el diseño de una prótesis mioeléctrica de bajo costo para miembro superior. El dispositivo médico se controla con sensores que se colocan en el antebrazo del paciente.
El proyecto de investigación que se desarrolla en el Laboratorio de Ingeniería Biomecánica y Robótica Aplicada (LIBRA) de la PUCP recibió el apoyo del programa ProCiencia del Concytec.