La Universidad Católica San Pablo (UCSP) tiene a la investigación como una tarea esencial y motor de la vida universitaria, en cada uno de sus departamentos y áreas de estudio. En esta labor destacan varias investigadoras que han ganado diversos concursos de fondos con los que están desarrollando distintos proyectos.
Este 11 de febrero, se recuerda el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En esta fecha vale la pena conocerlas y sus investigaciones. Y es que las científicas de la San Pablo, con sus conocimientos, esfuerzo y dedicación, también están aportando a reducir las brechas de género en el campo científico.
Impacto social
La Mgtr. Verónica Pilco, investigadora del Departamento de Ciencias Naturales de la San Pablo, fue la primera en recibir el reconocimiento a la investigación de impacto social de la UCSP. Esta distinción fue parte de los Premios a la Excelencia en Investigación Científica (PEIC).
La docente recibió este reconocimiento por liderar dos proyectos: el programa STEAM Power, en el que se enseña ciencia y tecnología a escolares de zonas rurales de Arequipa, Moquegua y Puno; y el proyecto de mejora del confort térmico en viviendas de zonas altoandinas, mediante el uso de paneles multicapas de madera en los muros.
Más en Ciencias Naturales
En este departamento de la San Pablo también destacan las investigadoras Cris Palomino, Verónica Bringas y Amelia Trujillo. Ellas integran los equipos que están trabajando en proyectos sobre innovaciones en materiales de construcción.
Palomino trabaja con morteros geopoliméricos ecológicos, que tienen como materia prima los derivados del sillar (ignimbrita) y residuos de demoliciones. Bringas lidera la acreditación de ensayos para la caracterización física y mecánica de la madera, a fin de optimizar este material y la industria maderera en Perú.
En tanto que Amelia Trujillo estudia la caracterización de arcillas autóctonas para la recuperación de edificaciones vernáculas, es decir, propias de un determinado lugar.