Corea del Sur, un país a la vanguardia en investigación científica y desarrollo de tecnología, acoge a una comunidad de investigadores peruanos que se enfrentan a los desafíos de estudiar o trabajar en el extranjero, mientras se adaptan a la cultura, el idioma y al nivel de exigencia de un país competitivo.
En esta nota, te presentamos las historias y proyectos de investigación de un grupo de profesionales peruanos que aprovecharon las oportunidades que ofrece Corea del Sur para reforzar sus habilidades, como la beca del gobierno coreano GKS, que financia estudios de pregrado y posgrado.
Uso de bacterias para tratar aguas residuales domésticas
La primera vez que la ingeniera ambiental Elizabeth Arenas estuvo en Corea del Sur fue como estudiante de pregrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina gracias a un convenio con la Universidad de Dankook. Durante el programa de intercambio, un profesor la invitó a su laboratorio y así descubrió su pasión por la investigación en el área de microbiología enfocada al tratamiento de aguas residuales.
“Ahí conocí mi vocación y decidí que en algún momento quería regresar para terminar lo que empecé”, cuenta la investigadora peruana. Ahora se encuentra cumpliendo su meta como candidata a magister en el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (conocido como KAIST, por sus siglas en inglés), gracias a la Beca GKS que otorga el gobierno coreano a estudiantes internacionales.
Como parte de su tesis de maestría, desarrolla una investigación sobre una innovadora técnica que utiliza las bacterias annamox y DNRA para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Este método podría reducir costos económicos y el impacto ambiental ocasionado por el modelo tradicional para depurar aguas servidas.
Según Regalado, el uso de estas tecnologías y medios audiovisuales en museos resultan más efectivos para el proceso de aprendizaje de los niños y son ideales para introducirlos a nuevas áreas del conocimiento.
La investigadora señala que, en espacios como el Museo Nacional del Perú, habría la posibilidad de ejecutar esta iniciativa cultural y tecnológica. Además, tendrían que gestionarse fondos de financiamiento para desarrollar este tipo de espacios pedagógicos.
“Lo que nos faltaría solamente es la tecnología. Se puede hacer una licitación y que empresas de diferentes países con expertos en el rubro, como las de Corea, puedan concursar y tener la disponibilidad de aplicarlo en Perú”, finaliza.
Inventoras peruanas obtienen 36 medallas de oro en Feria de Inventos de Corea KIWIE 2023
Un total de 101 inventos peruanos se exhibieron en la feria KIWIE 2023, realizada del 20 al 22 de julio en Corea del Sur.
Con 78 inventoras nacionales inscritas en el evento, el Perú fue, por quinto año consecutivo, el único país de América Latina presente en KIWIE 2023, así como el país con más invenciones inscritas, después del anfitrión Corea del Sur, con 143 inventos.
Entre los inventos más destacados del Perú están la "Lonchera solar con temperatura interna acondicionada”, creada por Guillermina Norberta Hinojo Jacinto, Hellen Felicia Blancas Amaya, Isulina Luzmila Roque Rivera, Isabel Menacho Vargas, Betty Brítany Samaniego Castro, Sinforosa Lourdes Poma Hinostroza, Magda Marianella Tazzo Tomas, Zara Graciela Pablo Ricra, y su colega John Alexander Taquio Yangali, pertenecientes a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Esta invención obtuvo una de las medallas de oro de la KIWIE, así como el reconocimiento especial “Medalla a la Mejor Invención” por parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Inventores (IFIA). También recibieron reconocimientos especiales, además de la medalla de oro de la KIWIE, otros dos inventos peruanos: