Tecnología

Peruano en Australia programa robot para enviar saludo de Fiestas Patrias en quechua

El joven universitario busca que el robot Pepper pueda también entender el quechua para comunicarse.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

El robot Pepper, utilizado por los estudiantes de ingeniería robótica de la Universidad de Canberra, envió un mensaje en quechua con motivo de las Fiestas Patrias, que fue compartido por la Embajada del Perú en Australia en Facebook. Detrás de esta iniciativa está el estudiante Adrián Ricardo Rodríguez Durand (24), quien trabaja una iniciativa de inteligencia artificial en lenguas originarias.

El estudiante Adrián Rodríguez, quien se gradúa este año de la Universidad de Canberra, señaló que -como parte de su investigación sobre el uso de IA- programó el androide para que responda preguntas en inglés gracias a su integración con el modelo de lenguaje ChatGPT. 

Durante los avances de su estudio sobre reconocimiento de voz, realizó varios ajustes al robot que fueron destacados por las autoridades de su casa de estudios durante la exhibición "Uncharted Territory". 

"Me di cuenta que, por medio de inteligencia artificial, todas las lenguas del Perú pueden ser habladas por Pepper. Pienso que la inteligencia artificial es el arca y Pepper es Noé, salvando nuestras lenguas originarias", dijo.

Los robots Pepper, construidos por la empresa SoftBank Robotics en 2015, tienen forma de androide. Hoy,  se ha convertido en su "colega" robótico, además de una herramienta de estudio para los cursos de ingeniería.   

"El proyecto de Pepper con ChatGPT fue exitoso en inglés,  e incluso el ministro en jefe de la Universidad de Canberra, Andrew Barr, vino a conversar con el robot (durante la exhibición)", precisó.

¿Cómo se programó el robot para que hablara quechua?

El mensaje que Pepper comparte fue escrito por ChatGPT y traducido al quechua con Google Translate.  

"Para generar la voz habían do caminos para hacerlo: uno largo pero con un mejor resultado y otro mucho más sencillo y directo. El largo involucraba usar herramientas de IA de la empresa Meta (antes Facebook). El resultado sería una voz masculina con un acento cuzqueño, pero el problema es que la herramienta necesaria (para que la voz suene similar a la de Pepper) todavía no ha sido publicada por Meta. El camino más corto, el que opté, es similar al de Illariy, la presentadora en quechua de la San Marcos. En este caso, usé los servicios de Elevenlabs, compañía de voz sintética con inteligencia artificial", manifestó el joven investigador.

El estudiante tuvo que modificar el texto en quechua para que suene fonéticamente lo más cercano y así se pudo generar la voz para el robot.

La Embajada del Perú en Australia prestó el poncho para Pepper, y la grabación fue compartida en Facebook.

"Los siguientes pasos son que el robot pueda entender el quechua y que sea conectado a ChatGPT para que pueda mantener una conversación con quechuahablantes", manifestó.

En ese sentido, el universitario realizará una convocatoria para que peruanos que hablen esta lengua puedan colaborar con la investigación realizando correcciones en la traducción y en la entonación. 

"En forma de agradecimiento a Australia, estoy en conversaciones con un socio de negocios para formalizar esta idea en una compañía y así podamos hacer lo mismo pero con las lenguas nativas de Australia", comentó.

Si se obtienen los fondos, también espera que se pueda replicar la iniciativa con lenguas originarias como aymara, awajun, shipibo, entre otras.  

Fuente: Andina

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados