Tecnología

Reconocen al pastor chiribaya, una nueva raza de perro peruano de hace 1000 años

Los primeros restos de esta raza canina fueron hallados en los yacimientos de una cultura preinca, en el sur del país.

post-img
DIARIO VIRAL

DIARIO VIRAL
redaccion@diarioviral.pe

Un grupo de arqueólogos del Centro Mallqui reconoció al pastor chiribaya, una raza de peruanos que acompañó a los peruanos prehispánicos desde hace un milenio aproximadamente y cuyos descendientes aún circulan entre nosotros.

Desde 1993 hasta 2006, una serie de excavaciones en la zona desértica de Ilo, departamento de Moquegua, encontró 43 momias de perros cerca de sus dueños, también momificados. Todos estos restos reposaban en yacimientos del reino Chiribaya (900 - 1350 d. C.), una cultura preinca de raíces altiplánicas.

El equipo descubridor liderado por Sonia Guillén postuló la hipótesis de que estos animales eran usados para el pastoreo de llamas, las cuales era criadas masivamente por los chiribaya.

Una prueba de que cumplían bien su función está en los entierros: yacían cubiertos con mantas y rodeados de comida, “lo que sugiere la anticipación de una vida después de la muerte para los perros”, describe otro equipo de expertos.

Antes de este hallazgo, el único ejemplo conocido de tales honores en el entierro de animales de compañía era el de los gatos en el antiguo Egipto.

A diferencia de los chiribaya, en culturas como la Moche, se enterraba a los perros como sacrificio por la muerte de una persona de alto rango social.

Dado el excelente estado de conservación de sus restos momificados, los investigadores pudieron observar diversas características físicas del pastor chiribaya.

En cuanto a la estructura corporal, tienen una nariz mediana, un esqueleto más largo que alto (características de trotador), extremidades similares a las de una liebre, lo que les permitía recorrer la arena sin hundirse; cola puntiaguda y orejas parcialmente caídas, similares a las de un golden retriever.

Tienen un pelaje largo, principalmente beige, crema o amarillo, aunque algunos exhiben tonalidades rojizas con negro.

Un estudio internacional en el que participó Guillén, realizó un análisis molecular de los restos del pastor chiribaya e identificó que estos representan un nuevo haplotipo, es decir, poseen variantes genéticas que se heredan juntas. Por tanto, se ha concluido que estos animales deben considerarse una nueva raza prehispánica.

Posteriormente, los investigadores peruanos se percataron de que muchos perros de la costa peruana a los que se les llama ‘chuscos’ o ‘mestizos’, principalmente aquellos que habitan en Ilo, poseen características físicas similares al pastor chiribaya. Incluso parecen haber heredado sus patrones de comportamiento, como su costumbre de rodear a los animales de pastoreo.

En esa línea, el pasado 14 de abril, la Asociación Canófila Peruana - Unión Canófila Peruana y el Centro Mallqui sustentaron ante la comisión de cultura del Congreso la importancia del proyecto de ley que busca reconocer al pastor chiribaya como patrimonio vivo del Perú.

author-img_1

Diario Viral

Redacción

Somos una multiplataforma digital. Desde Arequipa, te ofrecemos las mejores noticias locales, nacionales e internacionales. Somos los creadores del primer diario digital gratuito de la Ciudad Blanca.

Articulos Relacionados